ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características Del Indígena Americano


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  2.549 Palabras (11 Páginas)  •  870 Visitas

Página 1 de 11

Aspectos culturales.

El aspecto cultural de los pobladores americanos nunca se presentó con uniformidad. En ello contribuyo altamente la condición geográfica del medio natural, en donde desarrollaron su actividad los diversos grupos aborígenes. Por ello cuando los europeos pisaron las tierras del Nuevo Mundo, a medida que fueron adentrándose en el área continental, fueron hallando a su paso diversas manifestaciones culturales, desde las más elementales apenas conocedoras del fuego, hasta las más avanzadas y con conocimientos técnicos y con organización socio-política y económica bien precisadas.

Es decir, que en el área americana hubo variedad cultural. Esa variedad tuvo núcleos culturales, entre los que resaltaron los siguientes: Los mayas, los aztecas y los incas.

Y en el nivel más modesto, los chibchas en la actual Colombia; los araucanos, en Chile y los Timoto-Cuicas y Tatuyes, en los Andes venezolanos.

El desarrollo de cada una de estas manifestaciones culturales estuvo ajustado a las condiciones presentadas por la geografía, con las que se facilitaba o dificultaba, en diferente forma e intensidad, la actividad común de los pobladores.

Las tres culturas que se que se mencionó anteriormente, fueron núcleos de civilización y constituyen la esencia cultural en América Hispana, en los diversos aspectos del mundo pre-colombino.

Agricultura:

Se descubre nuevos sistemas de cultivo que desplazan a un segundo plano la técnica de las “rozas” (que es desmontar la cubierta vegetal para cultivar pero utilizando el fuego y otros utensilios), estos sistemas se basan en pequeñas canalizaciones de aguas, que se complementan con un aprovechamiento del medio natural, una búsqueda más sofisticada de alimento.

En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas fueron domesticadas, creadas y cultivadas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de la producción de cultivos del mundo procede de plantas inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluye:

Principales cultivos en Norteamérica:

- Maíz -Frijol

- Tomate -Calabaza

En otras culturas indígenas, la actividad económica era recolectora y pescadora y, en casi todos se estableció una relación comercial de trueque.

Música.

En Norteamérica se han podido establecer seis estilos o regiones musicales perfectamente diferenciadas: 1) el inuit y costa del Pacífico; 2) el de California y la vecina Arizona; 3) el de la Gran Cuenca; 4) el athabasco; 5) el de las Grandes Llanuras y el grupo pueblo, y 6) el de los Bosques Orientales. La música del norte de México tiene bastante en común con la de Arizona occidental; más hacia el sur, sin embargo, en las regiones mesoamericanas y andinas, hubo culturas musicales muy avanzadas. Apenas se conserva información acerca de la música de estas civilizaciones, y lo poco que queda de los estilos originales sobrevivió a la conquista española sobre todo en forma de fusión muy compleja y dispar de los elementos indígenas y españoles. En las demás regiones de Sudamérica, la música de los pueblos indígenas se hallaba bastante aislada de las influencias externas.

Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos de cuerda, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales como frutos y troncos ahuecados, e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical.

Lengua:

La diversidad lingüística es lo que caracteriza a las lenguas amerindias de Norteamérica, Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica, en todos los aspectos: fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. De hecho, no existen características comunes a todas ellas, lo cual refleja sus orígenes diversos. Tampoco existen características estructurales que se den sólo en América y estén ausentes en el resto del mundo. Lo único que diferencia a las lenguas de América de las de otros continentes es la diferente frecuencia estadística con que se presentan algunos rasgos tipológicos, pero salvo eso no existe ninguna diferencia esencial entre las lenguas de América y Eurafrasia.

El aspecto Lingüístico, les dio característica especial: si no tenían unidad lingüística, tampoco en la composición idiomática dejaron ver muestra de algún idioma europeo o asiático. Una de las mas resaltantes manifestaciones lingüísticas de los aborígenes fue el modo aglutinante como expresaban sus ideas: esto es aglutinamiento de varias partes de la oración (lo que conocemos como poli síntesis) para formar un solo conjunto idiomático para expresar, más que palabras, la idea general.

En la actualidad, en el continente americano se hablan unas mil diferentes lenguas indígenas, y varios centenares más han desaparecido desde la conquista. Los habitantes de algunas regiones no sólo hablaban su lengua nativa sino también las de los grupos con quienes mantenían contacto habitual. En diferentes instancias, una misma lengua servía de idioma común para toda una región multilingüe; por ejemplo, el tucano (área del Amazonas occidental) y el quechua (región andina). Algunas regiones poseían un idioma comercial, lengua simplificada o mezcla de varias de ellas, útil para los comerciantes con una lengua indígena distinta; entre ellas se cuentan la chinook (costa del Pacífico, Norteamérica), el mobilio (Norteamérica, Sureste) y la lingua geral (Brasil). Los lingüistas han agrupado a un gran número de lenguas aborígenes en unas 180 familias, pero otras muchas carecen de filiación conocida; los eruditos difieren a la hora de establecer unas relaciones más amplias entre las familias. Las características gramaticales, los sistemas fonéticos y la formación de las palabras varían mucho de una familia a otra, pero dentro de una misma región una familia puede ejercer una gran influencia sobre otra.

Etnias.

En cuanto al aspecto étnico, entre los rasgos comunes se presentaba los siguientes: frente estrecha, pómulos salientes, ojos rasgados y hundidos, pelo lacio de color negro, piel cetrina amarillenta oscura, nariz con amplias ventanas, y cráneos de forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com