ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL EXPANSIONISMO Y LA DOCTRINA MONROE DURANTE LA ADMINISTRACIÓN CLINTON


Enviado por   •  28 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  1.364 Palabras (6 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 6

EL EXPANSIONISMO Y LA DOCTRINA MONROE DURANTE LA ADMINISTRACIÓN CLINTON

La victoria del Presidente Clinton en 1992, puso fin a doce años de gobiernos republicanos, donde cuya plataforma demócrata introduciría importantes cambios con respecto a las anteriores administraciones. Con el fin del enfrentamiento bipolar consecuencia de la guerra fría, y con la incorporación de los países del Este a las economías de mercado, se presumió un cambio cualitativo en el análisis de los problemas a nivel mundial (Urbaneja L. 1998) Clinton consideró indispensable para la seguridad nacional restaurar el liderazgo económico de EE.UU. a nivel mundial, dándole especial importancia al comercio y a los acuerdos comerciales multilaterales como una manera que permitiera avanzar en los propios intereses económicos en la economía mundial[1]. Durante sus dos periodos, su administración incitó por fortalecer su supremacía mediante la universalización de los valores estadounidenses, es decir el “poder suave” (o la influencia) pero teniendo siempre también disponible el “poder duro” (uso de la fuerza)[2]

Clinton, como todos sus antecesores, propendió también por la aplicación de un expansionismo moderado en teoría, escudado en la doctrina Monroe o el destino manifiesto[3]. Esta última, fue insinuada en el mensaje anual del presidente norteamericano James Monroe al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823. La cual con el pasar del tiempo, se ha venido promocionando de manera estratégica de tal forma que paso a ser parte fundamental de la política exterior norteamericana. En ella, los EE.UU. señalaban que “no admitirían intromisión europea alguna en todo el continente americano, y que cualquier propósito de ocupar o invadir a estos  países sería calificado como un acto de guerra, sobre todo si son departe de Inglaterra y Francia, naciones que se caracterizaban por sus políticas de expansión imperialista”. Esta doctrina también fue creada por EE.UU. desde el siglo XIX para evidenciar su intervención o lo que ellos creían como protección, en los países del continente americano, bajo el pretexto de resolver de una manera eficaz los conflictos hemisféricos (Moreira M; Alcívar  C. & Calderón J., 2014)[4].

Clinton apoyado en dicha doctrina, introdujo una nueva estrategia de expansión, cimentada sobre principios liberales; esta estrategia afirmaba que un mundo más interdependiente, más institucionalizado y más democrático sería un mundo más pacífico. En su visión, EE.UU. debía promover la ampliación del mundo liberal hacia otras regiones y mostrar la naturaleza bondadosa de su hegemonía. Esta doctrina no tuvo un desarrollo parejo; con un impulso liberal al inicio, aplicó políticas realistas al final[5].

La política exterior de Bill Clinton apuntó hacia la redefinición del tema de la Seguridad Nacional, porque los retos ya no eran la “amenaza comunista” o la supervivencia ante el peligro nuclear, sino la proliferación de armas químicas, apoyar el sistema democrático, los derechos humanos, la protección del medio ambiente, y el creciente poder económico político de las organizaciones de traficantes de drogas a nivel global[6]. La política exterior estadounidense hacia América Latina y El Caribe de los últimos años, ha estado marcada por la nueva situación mundial surgida de la desintegración de la Unión Soviética, el proceso de globalización económica y política a nivel internacional, la Ley Torricelli-Graham (1992), la Cumbre de las Américas en Miami (1994), la Ley Helms-Burton (1996), la Cumbre de las Américas en Santiago de Chile (1998) y por último la implementación del polémico Plan Colombia que involucra toda la Cuenca del Caribe (incluyendo a Venezuela), y que necesita un análisis especial en próxima oportunidad[7]. Sin embargo, la globalización económica ha generado nuevos problemas y amenazas que trascienden el marco de los Estados. El narcotráfico, las migraciones masivas y la depredación del medio ambiente, ya no pueden ser considerados como problemas de países específicos. Las causas que generan el tráfico de drogas, ya no están sólo en los países productores, pues la demanda cumple un papel fundamental en este asunto[8].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (145 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com