ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION DE LA SUBVERSION A NIVEL MUNDIAL.


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  604 Palabras (3 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 3

El concepto de subversión es una construcción ideológica ideada y difundida a nivel internacional por las fracciones más poderosas del capital, en defensa de sus intereses de clase, sintetizados en el llamado Documento Santa Fe I, de 1982. En el contexto de la Guerra Fría y de un mundo divido en dos bloques, uno liderado por Estados Unidos y otro por La Unión Soviética, el objetivo buscado por el primero era la definición de un enemigo capaz de contaminar los intersticios de toda la sociedad. La subversión se convirtió entonces en la forma potencial de una Tercera Guerra Mundial cuyo rasgo destacable era su desarrollo como guerra interna.

En términos políticos, significa la revolución del orden social establecido. Por lo tanto, en la sociedad capitalista, significa la revocación de las relaciones que le son propias, es decir, las que unen a burguesía y proletariado mediante la explotación. Aunque no todo “subversivo” es socialista (puesto que el concepto no implica cuáles relaciones reemplazarán a las “subvertidas”), el término se ha asociado casi siempre con ideologías provenientes de la izquierda política.

A partir de entonces, subversión se transformó en el vocablo utilizado por los defensores del statu quo para designar al enemigo que debía aniquilarse. En este contexto, las Fuerzas Armadas de los países capitalistas, fundamentalmente en Latinoamérica, se auto asignaron la tarea de defensa de la Nación frente al peligro de la subversión marxista internacional.

Por tal motivo, en el caso Argentino, con el golpe de Estado que en 1955 derroca al gobierno peronista, se intensifica la difusión del discurso de infiltración comunista internacional. El objetivo buscado por la burguesía instalada en el poder, es contrarrestar el descontento popular y la conflictividad obrera emergente de los procesos de ajuste estructural que se imponen en toda América Latina por esos años.

Hacia finales de la década de 1960, la aparición de las organizaciones armadas (entre ellas, Montoneros y el PRT-ERP, en Argentina, Tupamaros en Uruguay y el MIR en Chile, por dar algunos ejemplos) lleva a su punto más alto la construcción ideológica de la idea de amenaza subversiva, ahora asociada al accionar guerrillero y referida a las experiencias cubana, vietnamita y argelina.

En cada país latinoamericano el concepto subversivo tuvo su propio proceso de gestación, siempre referido a lo que en la época dio en llamarse Doctrina de la Seguridad Nacional. En el caso argentino, el enfrentamiento entre fuerzas sociales antagónicas provoca la aparición del concepto a fines de los '60 y comienzos de los '70, pero es en 1975 cuando la lucha en contra de la “subversión” se convierte en política oficial del Estado.

El 5 de febrero de ese año, la Presidenta de la Nación Isabel Perón firma el Decreto Secreto N° 261, que autoriza al Estado Mayor del Ejército a realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com