ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Juridica


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  517 Palabras (3 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 3

La norma de la preclusión procesal

29. En el caso Avena, México sostuvo que Estados

Unidos no proporcionó una significativa y eficaz

revisión y reconsideración de las condenas y las

sentencias, como consecuencia de la aplicación de

sus disposiciones de derecho interno. Específicamente,

México argumentó: “Estados Unidos usa

distintas doctrinas legales internas para impedir

otorgar cualquier efecto jurídico a las violaciones

al artículo 36. En primer lugar, a pesar del claro

análisis en LaGrand, las Cortes de Estados Unidos

tanto a nivel federal como estatal, continúan invocando

doctrinas de preclusión procesal para impedir

cualquier revisión de las violaciones al artículo

36 –incluso cuando el nacional no tiene conocimiento

de su derecho a la notificación consular y a

la comunicación y pudiera, por lo tanto, objetar su

violación debido al incumplimiento del artículo

36 por parte de las autoridades competentes (Avena

y otros nacionales mexicanos [México v. Estados

Unidos de América], Sentencia CIJ. Reportes 2004, p.

55, párrafo 109.)

30. La Corte Internacional de Justicia determinó

en la sentencia del caso Avena que “la norma de la

preclusión procesal no ha sido revisada ni ha

habido ninguna medida para impedir su aplicación”

(ibid., para. 113). A continuación, la Corte

añadió: “El punto crucial en esta situación es que

a través del funcionamiento de la norma de la preclusión

procesal, tal como se aplica en la actualidad,

el demandado queda impedido para plantear

la violación de sus derechos como consecuencia

del artículo 36 de la Convención de Viena” (ibid.,

párrafo 134).

31. Tras recordar que las sentencias LaGrand y

Avena sólo podían recibir una “respetuosa consideración”,

la Suprema Corte de Estados Unidos en el

caso Sánchez-Llamas dijo: “la Corte Internacional

de Justicia llegó a la conclusión de que cuando un

acusado no fue notificado de sus derechos contemplados

en el artículo 36, la aplicación de la norma

de la preclusión procesal impide otorgar un “pleno

efecto” a los objetivos buscados por el artículo 36,

ya que hizo imposible que los tribunales atribuyeran

un ‘significado legal’ a la violación del mismo.

Este razonamiento pasa por alto la importancia de las

normas de la preclusión procesal en un sistema de

adversarios en el procedimiento judicial, el cual se

basa principalmente en el planteamiento de cuestiones

presentadas ante las Cortes, de la manera

apropiada en el momento apropiado para la adjudicación…

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com