ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Sobre La Independencia De Mexico

Dixita2120 de Septiembre de 2011

6.406 Palabras (26 Páginas)6.471 Visitas

Página 1 de 26

Tabla de contenidos.

Página

Antecedentes. 3

Introducción. 5

Justificación. 6

Causas internas y externas del proceso de independencia 7

La invasión napoleónica a España y su impacto en la Colonia 10

Movimiento insurgente. 11

Organización del movimiento de independencia nacional, de 1810 a 1815. Importancia militar ideológica de José María Teclo Morelos y Pavón. 14

De Carácuaro a Chilapa, octubre de 1810 a agosto 1811. 15

De Chilapa a Cahuatla, de noviembre de 1811 a mayo de 1812. 15

De Chiautla a Oaxaca de mayo a noviembre de 1812. 17

De Oaxaca a Texmalaca, de noviembre de 1812 a noviembre de 1815. 18

Derrota y captura formal de Morelos. 21

La dispersión y la guerrilla de 1816 a 1819. 21

Contrarrevolución y consumación 1820-1821. 23

Conclusiones. 25

BIBLIOGRAFIA 26

Antecedentes.

La siguiente consulta breve, aunque no menos minuciosa, desprende como resultado las fuentes en las que se encuentra información detallada de todo el proceso independentista, información como resultado de la investigación de los diversos autores. Entre las tesis de los autores se encuentra:

El tomo de Historia de México, reviste singular relevancia, ya que, partiendo del virreinato, con una introducción acerca del México prehispánico y el proceso de descubrimiento, conquista y colonización, la investigación abarca incluso hechos tan actuales como la magna “Marcha del silencio”, llevada a cabo por la sociedad civil en contra de la delincuencia organizada.

Flores Rangel, Juan José. Historia de México. México: International Thompson

Editores, 2005.

En el siguiente libro las ideas principales recalcan, la guerra mexicana en el proceso de independencia de España (1810-1821), la cual estudia los trastornos históricos, que han creado destruido o reconfigurado entidades políticas enteras, como los principales Estados-Nación de la era moderna. Incluso en el contexto más parroquial de la historia del país mismo, esta década sangrienta de lucha por la liberación nacional y la guerra interna.

Van Young, Eric. La otra rebelión: la lucha por la independencia de México 1810-

1821. México: Fondo de cultura económica, 2006.

La historiografía de este libro, hace referencia a la caída del gobierno español en la cuidad de México durante la guerra de independencia 1810-1821, trata casi exclusivamente de los rebeldes, el cual solo narra la mitad de la historia del porque España perdió el dominio político en su más rico territorio al otro lado de los mares.

Timothy, Anna. La caída del gobierno español en la cuidad de México. México:

Fondo de cultura económica, 1987.

El trabajo indudablemente tiene su utilidad, por cuanto permite conocer las ideas de los hombres que dieron los primeros pasos en la organización de México independiente. No obstante de se puede decir que en ese ideario se la encuentra la razón de ser de México actual y el origen de los problemas.

Ocampo, Javier. Las ideas de un día: El pueblo mexicano ante la consumación de

su independencia. El Colegio de México. México, 1969.

Este libro relata la ruta seguida a favor de la independencia por Miguel Hidalgo, de su curato de Dolores hasta Chihuahua, sitio de su degradación sacerdotal y de su muerte. Así, como en otros de sus libros logró Benítez hacer viva la historia, educar los hechos de la insurgencia en los mismos lugares donde ocurrieron.

Benítez, Fernando. La ruta de la libertad. Ediciones Era S.A. México, 1963.

Esta obra hace énfasis en determinar la cantidad de españoles que vivían en México en este período (1790-1821), por el lugar tan prominente que ocupaban en la sociedad, la economía y la política. Por ello evalúa su actuación y su influencia en el desarrollo de los acontecimientos de una etapa tan crítica de la historia de México.

Flores, Romeo. La contrarrevolución en la independencia: los españoles en la vida

política, social y económica de México (1804-1838.) El Colegio de México, 1963.

Introducción.

Las principales motivaciones para el inicio de los movimientos independentistas en México provienen de las consecuencias de las reformas borbónicas influenciadas por los pensamientos de la ilustración. Asimismo analizando el impacto que tuvieron dichos cambios en la sociedad colonial para de igual manera comprender mejor la problemática que llevó a la creación de estas reformas.

Las reformas fueron decretadas para resolver la crisis económica española a costa de reprimir las finanzas coloniales, terminó por eliminar la unidad existente en el sector dominante colonial. Esta situación provocó la ira de los criollos y españoles creando el ambiente político y económico para una revolución de independencia, ya que la puesta en marcha de estas reformas, con un nuevo modelo de explotación para las colonias, afectó la economía de las corporaciones eclesiásticas de su patrimonio, en tanto que los propietarios de los medios de producción de la Nueva España fueron seriamente afectados. Por otra parte se produjo un serio deterioro en las relaciones del Estado con la Iglesia, de cuyo enfrentamiento surgió la semilla del movimiento insurgente.

Con este marco inicial de referencia, la idea de abordar lo que fueron los movimientos a favor de la independencia en México es hacer una reconstrucción de los hechos para comprender los alcances y consecuencias de estos movimientos en la sociedad mexicana de ese momento y entender su forma de accionar.

Primeramente se brindará una contextualización de los hechos, pero más que eso se pretende analizar las raíces e inspiraciones de estos movimientos para comprender su desarrollo y tener un panorama claro en las repercusiones en la historia de México.

Paralelamente también se pretenderá indagar y exponer la posición española ante las acciones tomadas por sus “súbditos” mexicanos. Exponer y analizar las consecuencias de los movimientos que culminaron con la independencia de México. Por último se brindarán conclusiones a partir de los hechos analizados a través del desarrollo de la investigación.

Justificación.

La realización de este trabajo tiene como fin demostrar las incidencias de los movimientos independentistas que se llevaron a cabo en México entre los años de 1810 y 1821. De la misma forma es importante analizar esta coyuntura a razón del grado de influencia que tuvo después en otras regiones como en el caso de la Capitanía General de Guatemala y en los movimientos independentistas de América del Sur.

Estos hechos históricos constituyeron la motivación para que en otros lugares se llevara a cabo paralelamente luchas a favor de su independencia.

Lo anterior tiene una estrecha relación con una serie de batallas que tuvieron lugar en distintos puntos de México, sirviendo de inspiración para que en otras partes del continente se suscitaran luchas similares.

En el caso concreto de la Capitanía General de Guatemala, las luchas en México vinieron a facilitar y abrir paso para que en este territorio posteriormente los imitaran, eso sí, con serias dudas e indecisiones al inicio, pero que finalmente se llevara a cabo.

Asimismo la serie de procesos que desencadenaron la independencia y su análisis ayudarán a comprender la constitución actual de la forma de vida en México como el resultado de estas luchas.

Causas internas y externas del proceso de independencia

En todos los aspectos y niveles de la organización colonial, los españoles gozaron de grandes privilegios, esto provocó el descontento de los criollos, que en situaciones de competitividad tenían mayores meritos; sin embargo, fueron discriminados solo por haber nacido en América. Por ello es compresible que la mayoría de los caudillos de la insurgencia fueran criollos, los que influenciados por la ilustración, no se sentían españoles, pero tampoco se identifican con los aztecas, sencillamente se identificaban como “mexicanos”. Por eso quienes son reconocidos como ilustrados mexicanos representaron un importante antecedente ideológico del proceso de independencia nacional.

a. Causas internas: la problemática económico-social:

Como principal causa interna se encuentra la discriminación de los españoles a los criollos en cuanto a igualdad administrativa. Los criollos eran discriminados en todos los aspectos, ya que las concesiones de la corona eran para favorecer a los peninsulares.

Esta problemática se reflejó en la organización de las fuerzas productivas, como fueron los gremios y talleres, en los que solo en situaciones excepcionales un criollo podía obtener un buen puesto. Sumado a esto a nivel general la población sufría;

“Las sequías, las cosechas perdidas, lo alto de los precios y la contracción económica generalizada de 1808-1811 deben, pues haber tenido alguna influencia en el inicio de la lucha insurgente de 1810, si se toma en cuenta que coincidieron con una crisis política imperial y tendencias estructurales de largo plazo en la conformación social y económica de la Colonia”

Esto fomento el antagonismo económico y político en la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com