ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación del capitalismo en México.


Enviado por   •  4 de Mayo de 2016  •  Resumen  •  1.578 Palabras (7 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 7

La formación del capitalismo en México

La formación del capitalismo en México tiene antecedentes desde el siglo XV en España donde comenzaban a adentrarse a un capitalismo manufacturero avanzado, y para el siglo XVI ya tenía sus recursos sacados de las colonias en la nueva España. La conquista de y la colonización de América provocaron un gran crecimiento de las fuerzas productivas mundiales lo cual fue un antecedente formidable para la futura implantación del capitalismo.

Un aspecto importante es que en España se inició el mercantilismo internacional. En contraste con Francia e Inglaterra. Ya que descubrió y colonizo América por que fue el primer país de Europa que realizo su unidad política; porque fue la primera nación que entronizo el absolutismo por encima de los intereses de los señores feudales y sobre todo por su industria floreciente. La industria Española se vio afectada con el endurecimiento de las defensas gremiales y la protección arancelaria, lo que hizo que se condicionara la producción que determinaba costos y precios de los productos que limitaban seriamente la oferta y la capacidad competitiva de sus bienes. Los productores obtuvieron protección, pero no fueron capaces de dominar el mercado peninsular ni el de ultramar.

Los principales sectores productivos españoles no se debían splp las condiciones sectoriales, sino también a la influencia de América. Para los trabajos como mano de obra y labores de campo la ley estipulaba que los trabajadores tenían que ser hispanos.
Se crearon monopolios comerciales privados, que se implementaban con la compra de los privilegios de la corona y que venían a completar los monopolios del estado. La corona y los comerciantes se encontraban interesados en sostener la mayor corriente posible de intercambio, más que de la expansión productiva de la península o las colonias.

Al contribuir con el desarrollo capitalista europeo a costa del suyo propio, España sello su destino de sociedad regalada del desarrollo, pese al todo el espléndido consumo que logro mediante el control del comercio y la enorme extracción de oro y plata de América. De esta manera las actividades mercantiles se convirtieron en lo más importante de la economía española. El capitalismo estaba presente en la España de los siglos XVI y XVII, pero se trataba de un capitalismo muy temprano. En consecuencia España, la influencia que España ejercia sobre america estaba totalmente determinada por la explotación colonial.

A consecuencia de esto el feudalismo español de vuelve tardío y se arrastra en una lenta evolución, ya que al desproveer de manufacturas al resto de Europa, contribuyeron a que las estrictas limitaciones del comercio extra hispano fuesen burlados fácilmente no solo por extranjeros, sino también por peninsulares que practicaban el contrabando de bienes y metales. El retroceso de los despuntes del desarrollo manufacturero y capitalista de España se generalizo. Esto fue un factor de estancamiento, provocando el desprestigio de las actividades productivas, lo cual llevo al abandono de estas.

España implanto en America condiciones de explotación dictadas por las normas de un mercantilismo ambicioso y las de un sistema limitado por parte de la corona. A este objeto adapto y transfirió las pautas económicas y sociales peninsulares que eran las únicas que conocía para fines de organización, explotación y regulación de la sociedad colonial. Esto dio como resultado distintas relaciones de producción debido a que se hacía sobre una base social pre hispana. Se establecían así formas hibridas de comercio por parte de las relaciones existentes que iban dándose con las sociedades pre hispanas y España todo ello marcado por las disposiciones coloniales.
El resultado fue una formación económica compleja que combinaba la estructura hispánica, de carácter feudal tardío con algo de mercantilismo avanzado con algo de mercantilismo avanzado. Por lo que se resalta que esta época fue una etapa de formación de nuevas relaciones, pero que se alteraron debido a la expansión colonial en sus dos formas, primero el pillaje y después la consolidación de la explotación del trabajo que se intento encuadrar dentro de los cánones feudales españoles. Pero estos a su vez fueron modificados por la orientación externa de la producción y la condición colonial por la cual se establecieron.
Algunos de los mas poderosos componentes Feudalizantes hispanos se reforzaron en el traslado al encontrar en América una forma eficiente para sus fines de gobierno y de explotación. Se creó el “despotismo tributario” de gran importancia al principio de la colonia pero de vigencia decreciente. Tal despotismo era la forma de vinculación de comunidades indígenas con el resto del sistema colonial por lo que se refiere a la extracción de tributos y a las diversas formas comunales de explotación de la mano de obra, lo que hizo que parte central del feudalismo se desarrollara en América.

La corona en su esfuerzo para mantener el poder centralizado frente a las exigencias del los conquistadores y encomenderos sostuvo una política de separación entre indios y españoles. A este efecto declaro propiedad real todas las tierras, aguas y yacimientos coloniales. Exigiendo obediencia y tributos, creando así un feudalismo de Estado. Por ultimo oriento la acción de la iglesia a la constitución ideológica y a la defensa de las comunidades frente al ataque de otros sectores. Estos sectores pertenecían a los feudales y las formaciones empresariales.
La corona y el clero durante esa etapa fueron el vínculo entre los modos de producción y eran componentes importantes de ambos.
Las comunidades se integraron al modo dominante de la corona y el clero como resultado por su pérdida de población y por la perdida de tierras. Para entonces las comunidades ya no eran la fuente principal de la fuerza de trabajo en vista de que se habían formado una base de mestizos e indios integrados a la producción hispano-criolla-mestiza.
El esquema social de la corona era explotar y controlar a las comunidades, les quitaron sus tierras y aguas afectando el sistema, la conversión de la población indígena a la religión cristiana, la imposición del castellano y la destrucción de la cultura Prehispánica, exigencia de tributos y el intento de Exclusion de las comunidades del resto del mundo colonial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (120 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com