ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La frontera en América – Hebe Clementi


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  1.748 Palabras (7 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 7

Resumen:

La frontera en América – Hebe Clementi

El límite sur – El Chaco: La ocupación colonial (pp.101)

De las 850.000 millas iniciales reclamadas por Bolivia al momento de la independencia, una tercera parte corresponde al Gran Chaco, cuyo límite es el río Paraguay al Sur de su confluencia con el Jaurú.

La Argentina, no reconoce la independencia de Bolivia y mantiene la reclamación sobre Tarija (territorio que al momento de Bolivia independizarse buscó adquirirlo). El hecho es que durante la guerra de la Confederación peruano-boliviana, la decisión argentina de aliarse con Chile contra dicha Confederación se sustenta en la reclamación de Tarija como área argentina, que no obstante a la hora de la derrota boliviana no se efectiviza.

La nueva nación boliviana mostrará un especial interés en el sector Norte y central del Chaco, ante la posibilidad de que pudiera representarle la salida al mar por el Sur.

El Chaco pasó a ser dentro del Estado boliviano un espacio despoblado a defender, más que como un espacio cuyo interés reside en el posible tránsito hacia la salida al mar que como un ámbito de extraordinaria riqueza explotable.

En estos tiempos arreciaba la presión europea por conseguir libre navegación de los ríos, es por esto que el reconocimiento de la independencia de Paraguay por parte de Inglaterra y de Estados Unidos se hizo recién después de recibir seguridades de Paraguay en el sentido de que se facilitaría esa navegación, y de que el cambio de gobierno en la Argentina parecía ahroagarantizar esa posibilidad.

La guerra de la triple alianza y las consecuencias para Bolivia.

Cuando se firma el pacto de la alianza entre Urugy, Brasil y la Argentina, con vistas a ala guerra frente a Paraguay, éste tiene carácter de secreto. Esto generó mucha inquietud a Bolivia, debido a que Argentina previamente le había hecho saber que no discutirá con ella sobre la posesión parte de sus territorios fronterizos. Pero uno de los intereses Argentinos era tras la guerra apropiarse del Chaco.

Si se cumplía el tratado triple, Bolivia vería confirmado su alejamiento permanente del río Paraguay, en la medida que la Argentina se prometía la posesión de la margen derecha del río.

**A fin de cuentas todos querían quitarle territorio a Bolivia aprovechando del carácter débil del Estado como para defender completamente su soberanía territorial.

La guerra del Chaco y los intereses petroleros

Por un lado Paraguay, con el fin de acentuar el impulso colonizador, consintió y publicitó la instalación de colonos menonitas, a quienes consintió autogobierno, culto e idioma, en tanto que Bolivia recién en la década de 1950 pudo atraer hacia el oriente boliviano grupos desprendidos de colonos del Paraguay. Esto evidencia la falta de poder de los Estados para poder llegar a cubrir todas las áreas del territorio, como también la falta de capital para poder explotar ciertas zonas (Como es el caso de Bolivia que tiene que recurrir al incentivo de colonos Ingleses para la explotación del petróleo)

Hacia fines de 1930 arrecian preparativos bélicos en ambos países (Paraguay, Bolivia), mientras los testigos tienen la cruda sensación de que se trata de una lucha entre la Royal Dutch Shell (Con intereses en Paraguay) y la Standard Oil (con intereses en Bolivia). Las primeras alternativas bélicas fueron las del Frente Boquerón, en septiembre de 1932, con más de mil muertos en cada bando, pero que para Paraguay fue una victoria psicológica desde que Bolivia contaba con fuerzas más numerosas y mejor adiestradas. Por otra parte, la Argentina clausura los embarques destinados a Bolivia, y ésta queda bloqueada en el Chaco boreal con las comunicaciones cortadas en las vías habituales, la Argentina y Chile. En cambio, Brasil y Perú, no cierra el tránsito ni de Paraguay ni de Bolivia.

La guerra tuvo para Bolivia una significación de gran relieve. Creó una conciencia generalizada respecto de la suerte del hombre boliviano, promovió la comprobación de la realidad indígena por parte de la oficialidad instruida boliviana, y en cuanto al indígena, conoció el territorio que involucraba la nación boliviana, y trascendió los estrechos límites comunitarios en los cuales había vivido.

Las relaciones bolivianas con las argentinas quedarán en correspondencia con el trazado de ferrocarriles y carreteras, a cambio de petróleo y de gas.

La peculiaridad boliviana

Mientras el mar proporcionó una unidad geográfica a las demás áreas nacionales del continente sudamericano, dándoles siempre una orientación ultramarina decisiva, el caso de Bolivia es significativamente distinto. Sin caminos ni comunicaciones fáciles, con una costa inhóspita y un altiplano elevadísimo, vive disociada del área Pacífica.

Bolivia desde muy pronto en su historia independiente, fue descartada por la mayor potencia de entonces, Inglaterra, como nación posible. La condena que en cierto modo le imponían los países vecinos al negarle reivindicaciones territoriales que le permitieran una salida al mar, fue refrendada por la indiferencia inglesa que recién en 1910 tuvo representación en Bolivia. Esta actitud tendrá su contrapartida en actitudes anti-inglesas por parte de Bolivia, la cual sin embargo no impidió que el mercado se viera invadido por productos manufacturados en Inglaterra. Tampoco que los ferrocarriles que de uno u otro modo contribuyeron a sacar a Bolivia de su aislamiento, fueran los ingleses.

Los autores presentan una firme creencia de que ha sido el núcleo central e histórico de la población boliviana lo que ha dado vigencia y realidad histórica a la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com