ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN O DE DECOLONIZACIÓN. JUSTIFICACIÓN


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  2.523 Palabras (11 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR:​ Licenciatura En Pedagogía Infantil SEMINARIO: ​Seminario de contexto 1 DOCENTE: ​Adriana Hernández B. ESTUDIANTE: ​Lady Alejandra López Galvis ​CÓDIGO: ​20122187023 ESTUDIANTE: ​Kelly Johana Ordoñez Tapiero ​CÓDIGO: ​20122187031 GRUPO 1

20 DE JULIO DE 1810 ¿OBTUVIMOS LIBERTAD O INDEPENDENCIA? UN

PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN O DE DECOLONIZACIÓN.

JUSTIFICACIÓN

Es importante trabajar estos temas ya que si revisamos en la historia se puede

evidenciar la influencia de los actos del pasado en los actuales y de cómo siempre

viviremos ligados al pasado, y sobre todo a los demás países para el beneficio

mutuo, o como dirían algunos escépticos, la independencia no puede existir por

completo ya que todo este cuento de las fronteras y los países simplemente es

una parafernalia para que quienes tienen el control del mundo sigan dominando

hoy en día, aunque estas ya son cosas abstractas, tiene bastante sentido ver

como grandes fuerzas del mundo ejercen un control sobre las demás regiones del

mismo, y de esta manera hacen parte de esos juegos económicos que se iniciaron

con las conquistas de nuevos territorios, y que se ven muy notorios en la

actualidad.

“​Libertad política sin igualdad económica es una pretensión, un fraude, una mentira; y los trabajadores no quieren mentiras​”

Mijaíl Bakunin

¿Será que los colombianos si somos independientes entre nosotros mismos, o

dependemos de lo que dice el gobierno y los demás países?, Consideramos que


[pic 2]


sería bueno mirarlo desde el contexto de la identidad que nos hace ser territorio, y

desde el territorio que nos hace tener identidad.

Para esto primero deberíamos echar un vistazo a la interpretación que hacemos

de la palabra independencia, porque según la definición se hace referencia a la

libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro, no

depender de nada ni de nadie, pero en la práctica esto sería imposible ya que

inevitablemente el mundo necesita del mundo, teniendo en cuenta que somos una

esfera en donde todos dependemos de todos.

Cuando decimos que somos una república independiente hacemos referencia a

que se nos reconoce ante el mundo como una nación que se gobierna así misma,

partiendo de este principio ahora sí podríamos hablar de qué es la independencia,

desde cuándo se nos comienza a tratar como un país establecido, con normas y

leyes, con un gobierno organizado pero sobre todo con su propia constitución.

Aunque si nos detenemos a analizar el tema del bicentenario, creeriamos que

estos doscientos años ­o tal vez más­ son relativos, ya que existen varios textos

que indican que la carrera independentista se origina con el grito de los

comuneros aproximadamente en 1781, en donde el pueblo compuesto en este

caso por campesinos, indígenas, negros, labriegos, mineros, artesanos y arrieros,

comienzan a crear manifestaciones por medio de las cuales la gente empieza a

mostrarse a sí misma como una nación donde el pueblo tiene la palabra.

Todo esto hace que una comunidad anhelante de ser liberada no soportara más

los maltratos de España, y decida más adelante en 1810 revelarse y seguir con la

lucha independentista comenzada por los amotinados o insurgentes; o

coloquialmente llamados en una palabra ​comuneros​.


[pic 3]


También es importante nombrar la crisis económica y los conflictos que España

sostenía con Francia en ese momento, viéndose obligada a aumentar sus

impuestos, ­lo que da para pensar que si llevaban años saqueando al pueblo,

llevando embarcaciones llenas de oro, ¿Por qué estaban en crisis económica ante

la invasión de Francia?, si aquí había suficiente dinero como para que se hubiesen

tomado gran parte de Europa­ y como toda una serie de acontecimientos hicieron

que se debilitara militarmente en América conllevando a que los movimientos

independentistas sudamericanos tuvieran éxito en su lucha.

Para esas fechas el poder de España sobre estas tierras estaba tan disminuido

que era más una imagen pública que otra cosa, algo así como una celda con

barrotes de humo, porque el 20 de julio de 1810 fue un gesto de independencia

que solo necesito que una muchedumbre de gente se uniera para decirle al virrey

que se fuera, y de esta manera tener una forma de auto­gobierno, demostrando

que no se necesitó un despliegue militar para montar un consejo supremo.

Con esto lograríamos darnos cuenta que en 1810 no se dio la independencia

como tal de la corona de España, sino que tan solo fue el comienzo en ese largo

camino, creeriamos que la fecha exacta fue en 1819 durante la batalla de Boyacá,

también creemos que hay que tener en cuenta la inconformidad de los

historiadores de aceptar que este fue el momento que militarmente se despeja el

territorio de los españoles. Podríamos decir que las batallas que libró Simón

Bolívar no fueron tanto de fuerza sino más bien de astucia, pero siempre

dependieron del coraje y el arrogo de las tropas, en vista de que casi siempre

emprendía batallas difíciles de ganar.

Vale rescatar que estas ideas han surgido a partir de concepciones Europeas

donde se clasifica y se sitúa a los sujetos según el lugar al que pertenecen,

situando a Europa en cabeza o norte como actualmente es llamado y a otros en el


[pic 4]


sur reconocidos como las clases bajas y en desarrollo de acuerdo a las

universalidades creadas y desarrolladas por Europa:

Estas concepciones podemos basarlas en que la independencia de América se

desarrolló con el ideal de acabar la esclavitud y las injusticias que cometían los pocos

blancos que había entonces con los indígenas los negros y los nacidos en América; a

lo que rescatamos de Adolfo Albán Achinte esas visiones que permearón a

pensadores en otros lugares del planeta dando lugar a lo que Rivera Cusicanqui

(1993) siguiendo a Pablo González Casanova ha denominado como “colonialismo

interno”. El pensamiento de los independentistas de la Nueva Granada en el siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (204 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com