ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pacif. Araucania


Enviado por   •  6 de Abril de 2016  •  Trabajo  •  792 Palabras (4 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 4

Tras la consolidación de la independencia de Chile, una de las primeras preocupaciones de la naciente República fue reconocer el territorio sobre el cual ejercería soberanía e incorporar aquellas regiones que estaban marginadas, como la zona comprendida entre los ríos Bíobio y Toltén. Acá vivían más de 190 mil indígenas entre pueblos pehuenche y mapuche que, desde el siglo XVIII se encontraban en un difuso proceso de colonización espontánea, intercambio comercial y migraciones. En este contexto se estaba cuando se realizó en 1825, el Parlamento de Tapihue entre autoridades del gobierno y el pueblo mapuche.


El 7 de enero de 1825, durante el gobierno de Ramón Freire, se celebró el Parlamento general de Tapihue. En este encuentro se ratificó al río Biobío como la frontera entre Chile y la Araucanía, se puso fin a la guerra entre la República de Chile y el pueblo mapuche producto de la alianza de estos últimos con la corona española y se prohibió que ningún chileno, considerado por los mapuches como un peligro para la paz, habitara al sur del río. Tratado que fue violado por el Estado en el genocidio de La Araucanía llamado “Pacificación de la Araucanía”.

“Es un término muy incorrecto y que tiene una carga ideológica muy grande, puesto que es un eufemismo para designar un acto violento de despojo del territorio mapuche ancestral, quienes son sus legítimos propietarios”. Grez, Sergio. 2014. Entrevista El Desconcierto.

‘’Proceso de violencia que fue una guerra, donde no se respetaron los parlamentos que, la corona española, y después el Estado, habían celebrado con los mapuches reconociendo su autonomía política y territorial". Aylwin, José. 2014. Entrevista Radio Tierra.

El plan de ocupación aplicado fue el propuesto por general del ejército Cornelio Saavedra Rodríguez (1861). Luego de pasar por el río Malleco, refundó la ciudad de Angol y construyó los fuertes de Lebu (1862), Mulchén (1862), Collipulli (1867) y Cañete (1868), llegando al río Toltén por la costa en 1867. En 1868 el avance fue más complejo, debido a que las tropas se internaron en las zonas altas de la cordillera, lo que provocó sangrientos  y violentos enfrentamientos desde las tropas chilenas hacia los indígenas comandados por Quilapán. Brutalidad que consistió en incendiar sembradíos, confiscar ganado, quemar sus hogares, capturar sus familias y matar a inocentes. Ocupación militar que implicó el desalojo de mapuches de sus tierras ancestrales. La pérdida de miles de hectáreas que fueron entregadas a grandes propietarios agrícolas o a colonos extranjeros más que chilenos, obligando al pueblo mapuche a vivir en pequeñas reducciones, generalmente con las tierras más malas y que no tenían mayor interés económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (80 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com