ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamientos


Enviado por   •  23 de Julio de 2013  •  1.635 Palabras (7 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 7

TEMA 2

PENSAMIENTO POLITICO DE LOS ABORIGENES AMERICANOS ANTES DEL CONTACTO CON LOS EUROPEOS

CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, Dominaban perfectamente el arco y la flecha, se les llamo nómadas porque no permanecían estables en un lugar, andaban desnudos, Desarrollaron una cerámica utilitaria, destinada a producir cacerolas y utensilios de uso doméstico. Las tribus que más se destacaron fueron: Cumanagotos, Tomusas, y Píritus, entre otras. Este grupo indígena opuso la mayor resistencia a la conquista de los españoles, eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con firmeza y decisión. Guaica puro o Guaica fue un nativo indígena, jefe de varias tribus de los caribes.

LOS ELEMENTOS

1. COSMOGONICO:

Amalivaca, Dios Creador del mundo y de los hombres. También conocido por otras tribus como: Amaruaca y Amarivaca. En la mitología indígena, Amalivaca fue el creador de la humanidad, del río Orinoco y del viento. La tierra está integrada en una de las capas que forman con el mundo subterráneo y el firmamento el mundo o universo de los caribes

ÉTICO

Hospitalidad: Los caribes son bastantes desprendidos entre si y se dan los unos a los otros, manifiestan gran afecto y amistades inolvidables

Respeto y obediencia: por una secreta ley de la naturaleza tienen respeto por los ancianos

Desprendimiento: viven sin penas, sin ambición sin inquietud, sin ningún deseo de adquirir tesoros

Casticidad: Los jóvenes se caracterizaban por su honestidad y casticidad

COSMOLOGICO

Existen en sus concepciones cosmológicas mundos subterráneo, general con agua pero poblados por seres pequeños.

Argumentar como es los mitos de la civilización aborigen más importantes:

El propósito de este trabajo es analizar algunos de los mitos, estereotipos, realidades y retos atribuidos a una de las más importantes regiones del mundo, conocida como Latinoamérica. Latinoamérica ha sido conceptualizada como una entidad homogénea, significando solamente las naciones actuales que han recibido la herencia Ibérica como resultado de haber sido conquistadas y colonizadas por España y Portugal. La mayor parte de los estudios sobre América Latina descuidan reconocer la influencia de otras culturas de Europa del Norte y devalúan la fuerte herencia recibida de las culturas indígenas o amerindias y los descendientes africanos.

Algunos mitos y estereotipos de Latinoamérica los cuales bloquean el camino hacia el desarrollo

El primer estereotipo a rechazar es el etiquetado de una diversa área geográfica como simplemente "Latinoamérica" para referirse a todas las personas y naciones localizadas en América Central y Sudamérica, sin mencionar las localizadas en el Caribe con el mismo término, lo cual es incorrecto. El término "latino" puede ser solamente aplicado muy liberalmente a la región y con mucho cuidado. De tal forma que si por "Latino" queremos significar solamente las naciones actuales que han recibido la herencia Ibérica como resultado de haber sido conquistados y colonizados por España y Portugal por un periodo de tiempo que duró más de trescientos años, por lo tanto excluimos aquéllos que fueron dominados por los británicos, franceses, holandeses y norteamericanos (principalmente de Estados Unidos).

Antes de la conquista de este territorio por los europeos, las tierras estaban ocupadas por diferentes grupos indígenas que variaron en sus herencias culturales, que comprendían desde tribus primitivas hasta más sofisticadas y civilizaciones mejor desarrolladas.

Cuando se considera a Mesoamérica, Sudamérica y el Caribe como una unidad, deberíamos estar conscientes de las diversas formaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las regiones. Los medios ambientes geográficos y físicos también varían ampliamente en la región.

Un reporte de la Fundación Canadiense para las Américas, (FOCAL, 1995) reconoce esta diversidad estableciendo que "Más allá de los datos demográficos, económicos y sociales, la cultura probablemente contradice más fuertemente la idea de que Latinoamérica y el Caribe son homogéneos sobre la división colonial de la región en áreas española, portuguesa, británica y francesa, se encuentra un mosaico sobrecargado de la cultura europea así como de las culturas nativa americana, africana y asiática, en varias combinaciones. México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay están fuertemente influenciadas por la cultura indígena de su gente, a pesar de que ésta última está usualmente marginada social, económica y políticamente. La herencia africana tiene una influencia similar en Haití, Brasil, Cuba, Jamaica, y las islas orientales del Caribe.

Finalmente, la sociedad y la cultura de países tales como Guyana y Trinidad deben mucho a los muchos Indios del Este que emigraron ahí. A pesar de que este reporte descuida mencionar la influencia Holandesa en las anteriores colonias americanas, permanece una influencia importante que necesita ser "facturada", sólo para ver por qué y hasta qué grado la región puede tener un futuro común. La religión es también diversa, a pesar de que la región es esencialmente dominada por el catolicismo. En Latino América, otras creencias se han desparramado, como por ejemplo las religiones africanas en Brasil, Haití, y Cuba, y el protestantismo es dominante en las antiguas colonias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com