ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Originarios


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  2.649 Palabras (11 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 11

Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente americano de grupos de personas que comenzaron a poblar. Desde tiempos muy remotos su territorio y cuyas culturas permanecieron inalterados hasta el año 1498 DC y que se conoce también como Época Prehispánica.

Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos tiempos salvo por las evidencias que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas que han permitido establecer cuatro períodos prehistóricos bien diferenciados.

• Paleoindio

• Mesoindio

• Neoindio

• Indohispano

Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades indígenas de la región hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos étnicos que poblaban la región experimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo.

Período paleo – indio

El Periodo Paleo – Indio (20.000A. C. – 5.000 A. C.) Se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos.

Fueron nómadas es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a través de distintas rutas, tanto de la América del Sur, como de las islas del mar Caribe. En esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas, áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recolección, áreas propicias para los cultivos en las épocas más recientes), como la menor densidad demográfica (la que determina, a su vez, una menor presión de la población sobre esos recursos.

Entre los animales con los que convivieron se encontraban los siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a los cuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticación o el consumo.

Cuando la densidad de población aumentó, los grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinar las técnicas de caza de animales más pequeños; aparecieron implementos más sofisticados al igual que la producción de artesanías y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros.

A las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporó la cría de algunos animales domésticos como el pavo y el acure, así como la caza y la recolección, que eran actividades aún más antiguas.

Periodo meso – indio

El período Meso – Indio (5.000 A.C. – 1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del mar, la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeños mamíferos. Otras de las características de este período fue la adopción por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida.

Periodo neo – indio

El período Neo – Indio (1.000 A. C. – 1.500 D. C.) se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias.

Al Neo – Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes, diaos, guerreros, quienes defendían sus tierras y sus culturas.

Invasión e inicio de la Colonización

Periodo pre colonial

Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes.

Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.

La población indígena al momento del primer contacto con los europeos aproximadamente medio millón de personas habitando lo que hoy es territorio venezolano, habría llegado, por el norte, desde la región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en los Andes, los Caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte, en torno al lago de Maracaibo. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para edificar sus viviendas y otras construcciones de utilidad pública. Otros materiales eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque, como el cacao y animales.

Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza Caribe y arawak. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus Caribes quienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Suramérica. Los arawakos provenientes de la Amazonía occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas, en las planicies y buena parte del occidente y centro occidente del país, los waraos se encontraban en los caños de la desembocadura del río Orinoco, los timotes en las montañas de los Andes y también yanomamis en las selvas del Amazonas.

Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida como Colombia comienzan a entrar en el territorio. Aparecen grupos caquetíos en Paraguaná. También se producen pequeñas migraciones de grupos independientes que pueblan la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban idiomas caribes, arawakos,chibchas, tupí-guaraníes y de otras familias lingüísticas.

Los aborígenes usaban tecnologías rudimentarias para construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego.. Habitaban comunidades nómadas, agricultores sedentarios, como los sembradores de maíz, cultivo que necesitaba de complejos sistemas de riego y embalses para controlar ríos, habían cazadores de dantas y manatíes, recolectores de conchas marinas y pescadores, los cuales utilizaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com