ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siglo XVIII


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2014  •  Informe  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 9

Siglo XVIII

Según el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era común. En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.

De hecho, para la historia occidental, es el último de los siglos de la Edad Moderna, y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1705 (Máquina de vapor), 1751, 1776 (Independencia de Estados Unidos),o más comúnmente el 1789 (Revolución francesa).

Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el orbe.

La Declaración de Independencia (1776)

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Cuando, en el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario para un pueblo disolver las ligas políticas que lo han unido con otro, y asumir, entre las potencias de la Tierra, un sitio separado e igual, al cual tiene derecho según las leyes de la naturaleza y el Dios de la naturaleza; el respeto debido a las opiniones del género humano exige que se declaren las causas que obligan a ese pueblo a la separación.

Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales, que están dotados por un Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se cuentan el derecho a la vida, a la libertad y al alcance de la felicidad; que, para asegurar estos derechos, los hombres instituyen gobiernos, derivando sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que cuando una forma de gobierno llega a ser destructora de estos fines, es un derecho del pueblo cambiarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno, basado en esos principios y organizando su autoridad en la forma que el pueblo estime como la más conveniente para obtener su seguridad y su felicidad.

Revolución Haitiana

La Revolución Haitiana se produjo en la colonia de Saint Domínguez en el momento que se producía la Revolución Francesa, con las principales causas, que se tomaron con el fin de obtener la libertad e igualdad.

La Revolución Haitiana fue incentivada por la Revolución Francesa también por la independencia de las colonias norteamericanas en 1776.

Es una Revolución de carácter esclavista y aunque logró convertir a Haití en un estado independiente, no posibilitó el tránsito al sistema capitalista como la Revolución Francesa. En cambio la Revolución Haitiana, al abolir el sistema esclavista por vía de la revolucionaria.

La Revolución Haitiana fue un acontecimiento muy complejo porque todos los grupos raciales tenían conflictos:

• Los grandes mulatos contra los grandes blancos.

• Los grandes blancos contra los pequeños blancos.

• Pequeños blancos contra esclavos negros.

• Esclavos negros contra grandes mulatos.

• En fin todos tenían sus conflictos.

Ideas revolucionarias

A principios del siglo XVIII América del Sur estaba dominada por españoles y portugueses, enemigos de Inglaterra, que había perdido las colonias de América del Norte. Ésta pérdida de la colonias del norte trajo muchos perjuicios a la economía inglesa, necesitaban imperiosamente ampliar su comercio. Para ello debían ingresar en las colonias del sur, pero éstas eran españolas o portuguesas. Entonces cómo hacerlo? Propiciando un plan estratégico para lograr la independencia de esas colonias, así una vez que sean independientes podrían comercializar con cualquier país y no estar encadenados a España y Portugal.

El plan, que funcionó casi a la perfección fue ideado en la Gran Logia de Inglaterra y de allí salieron hacia América, San Martin, Medina y esparcieron sus ideas en hombres de la talla de O´Higgins (Chile) y Bolívar (Venezuela). Desde 1800 a 1830 se independizaron la mayoría de los países latinoamericanos. Todos sus héroes y libertadores fueron masones, aunque la Iglesia Católica Apostólica Romana, no los reconozca como tal. Pero la masonería no influyó solamente en América del Sur, también fue una gran protagonista de la Revolución Francesa (Libertad, Igualdad, Fraternidad, son banderas de la masonería) y de la Independencia de EE.UU.

LA REVOLUCIÓN COMUNERA DEL PARAGUAY

La exposición de la Revolución Comunera de Paraguay pide una investigación de varias dificultades históricas que no han sido resorbidas. Los jesuitas en el Paraguay. La Encomienda y la Reducción. Paraguay, teatro de la Revolución. La Asunción comunera. La ciudad levantisca. La revolución comunera de Colombia y la del Paraguay. La tendencia de protesta del Paraguay es una de los sucesos más atrayentes de la historia hispanoamericana.

La Revolución Comunera del Paraguay fue primero a la de la Nueva Granada, obtendría verse en ella la primera conmoción americana liberadora.

Sucedió el movimiento comunero colombiano en 1780. El del Paraguay, logra mencionarse que comienza en los tiempos del Gobernador Don Diego de los Reyes, asumiendo, su primer período de exteriorización en el Cabildo abierto.

Fue de temporal permanencia la tendencia de la Nueva Granada. Permaneció a través del extenso período de tiempo el del Paraguay, que persiste en ininterrumpida acción, hasta la derrota de los Comuneros por Bruno Mauricio de Zabala. En este período, en que toma propiedad Reyes Balsamera, hasta la derrota de 1735, desfilaron por el gobierno del Paraguay quince mandatarios. Durante este período, hubo batallas en las calles y en los campos, entre Comuneros y Virreinalitas; aparecen lenguas, tierras, héroes y tribunos populares que elevan en masa el país, se predica, al sistema de la prioridad de EL COMÚN sobre toda otra autoridad; el pueblo y el Cabildo gobernarán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com