ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina


Enviado por   •  31 de Octubre de 2015  •  Resúmenes  •  588 Palabras (3 Páginas)  •  1.501 Visitas

Página 1 de 3

Katherine Aristondo

Dra. María Tenorio

Lenguaje 3

1 de octubre de 2015

El inicio de la modernización americana

Arnold J. Bauer, Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. Traducción de Eunice Cortés Gutiérrez. México: Taurus, 2002. Páginas 1-175. Ilustraciones, notas, bibliografía e índice analítico. En rústica, ISBN: 968-19-0900-3.

Leer el libro de Arnold Bauer ha sido una gran experiencia, ya que no solo me hizo viajar al pasado, sino también imaginar y sentir que fui una de las personas que vivió en el tiempo de la conquista. Esta sensación es gracias a la riqueza de detalles que contiene el escrito y a la creatividad que sostuvo el autor, quien se enfrentó con un tema complicado, a causa del cuidado que debió de tener al escribir acerca de un suceso tan antiguo y del cual las fuentes de información que se tienen son escasas y en ocasiones restringidas.

Bauer, a diferencia de muchos otros autores que han llevado realizado trabajos acerca de la cultura material americana, tiene una gran ventaja al poseer un doctorado en Historia por la Universidad de California, en Berkeley. Esta competencia le brinda al escritor un alto grado de calificación para redactar sobre los cambios en el Nuevo Mundo. Además, como lo cita en el libro, se basa en investigaciones que le dan mayor énfasis y veracidad al texto.

La obra trata del descubrimiento de América y de los cambios que experimentaron sus habitantes al tener contacto con los españoles que realizaron la colonización. El literato menciona las distintas actividades cotidianas que los nativos habían creado con el propósito de cubrir sus necesidades básicas y avanza señalando la tendencia radical que tomaron al adoptar las insólitas tradiciones y hábitos que los invasores les transmitieron. Inicia describiendo el objetivo que tenían los conquistadores al llegar al Nuevo Mundo, y cómo además de cumplirlo, consiguieron imponer su estilo de vida europeo y anular parcialmente el nativo. Luego, explica la paulatina introducción objetos que los indígenas desconocían y la elevada aceptación que tuvieron, a tal punto de ser considerados indispensables para la supervivencia. Finalmente, muestra las razones por las cuales los miembros de las actuales de dichas sociedades son codiciosos, es decir, que clasifican a los individuos en niveles sociales dependiendo de la cantidad de bienes que posean. En otras palabras, ubican a quienes tienen más como superiores. Sin duda, esta es una de las consecuencias de la conquista que sigue vigente, y es a lo que ahora llamamos cultura material.

 Gracias a esta publicación, los americanos tenemos la oportunidad de conocer las raíces de nuestros comportamientos y entender que no siempre hemos sido así, es decir, que hace varios siglos nos importaban más los aspectos culturales y morales propios y  no nos fijábamos tanto en lo pragmático como lo hacemos hoy en día. No obstante, nos enfrentamos con un pequeño detalle cuando leemos, ya que la estructura que se utiliza en algunas partes del libro, específicamente en los primeros tres capítulos, tiende a ser un poco confusa ya que altera con frecuencia la secuencia de algunos apartados, por ejemplo, el orden de las regiones. Esto complica la comprensión del lector, sin embargo no es un gran obstáculo que impida el goce del brillante trabajo de Bauer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (92 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com