ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la evolución


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  2.509 Palabras (11 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

La discusión sobre el origen de los seres humanos sigue girando en torno a ideas creacionistas y evolucionistas, por más que las posiciones creacionistas surgen principalmente de la religión y la filosofía, mientras que el evolucionismo es postulado principalmente desde la ciencia. Cabe preguntarse si es posible una convergencia en estos campos en la discusión, es decir, si se puede abordar tanto el creacionismo como el evolucionismo desde la ciencia, la filosofía y la religión.

Teoría de la evolución

En ciencia la teoría de la evolución explica la enorme variedad de seres vivos postulando que surgen por un proceso de transformación a través de cambios en los genes que llevan a nuevas adaptaciones al ambiente. Al estudiar la estructura genética de los seres vivos es un hecho constatable que están emparentados entre síy, por tanto, apunta a tener un origen común y a que la aparición de nuevas especiesse debe a la acumulación de cambios que hacen divergir y tomar caminos distintos de adaptación al ambiente.

En el mundo

Científico la evolución biológica representa la clave interpretativa del mundo vivo. La vida comenzó aproximadamente hace 3.500 a 4.000 millones de años en forma de seres unicelulares sin núcleo y tardó unos dos mil millones de años en producir los primeros eucariotas (seres unicelulares con núcleo), por lo que los inicios se dieron con mucha lentitud. Sin embargo, en la historia evolutiva hay momentos con un ritmo evolutivo muy alto como el período cámbrico (entre 540 y 520 millones de años, en que aparecieron numerosas formas nuevas de vida pluricelular). También aparecieron sucesivamente, con gran rapidez, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, para posteriormente hace unos seis millones de años aparecer la divergencia evolutiva que dio lugar a la separación entre monos antropomórficos y los homínidos, que posteriormente darían lugar a la aparición del homo sapiens.

La teoría de la evolución se encuadra dentro de la postulación de un modelo científico que describe la transformación y diversificación evolutivas y explica sus causas. El proceso de la mutación se considera que actúa por azar, sin dirección determinada. Cualquier agente muta génico al incidir en la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) causa una alteración que provoca variabilidad, que en principio es imprevisible y no tiene vínculo con su posible futura adaptabilidad al ambiente.

Charles Darwin, en 1858, con su libro El origen de las especies (The Origin of Species) y Alfred Russel Wallace, trabajando independientemente, al realizar un viaje por el planeta, desarrollaron una teoría similar de cómo surgen las especies porevolución y plantearon la hipótesis de que ésta tenía como mecanismo la selección natural, por supervivencia del más apto, al preservarse los cambios ventajosos y ser los miembros que las poseen los que más se reproducen. Los cambios ventajosos se producen por mutaciones fortuitas y la selección natural protege los cambios que se adaptan al medio. En el tiempo de Darwin no se conocía todavía la ciencia de la genética, por lo que se ignoraba la base molecular de las mutaciones y los mecanismos de la herencia sobre la que actuaría la selección natural. Despuésdel descubrimiento de la genética surgió el neodarwinismo o teoría sintética, que postuló que la selección natural actúa sobre expresiones de los genes y que los cambios fortuitos se producen por mutaciones en los genes, que son estructuras moleculares de ADN que poseen codificadas las características hereditarias. ElADN varía entre los miembros de una misma especie y es capaz de sufrir cambios o mutaciones, o variaciones producidas a través de procesos y producir cambios permanentes y transmisibles, base de la evolución. Las mutaciones se producen por diversas causas como por errores de copia al duplicarse el material genético, la exposición a agentes mutagénicos como las radiaciones, químicos o virus, y hasta puede estar bajo el control celular. Hay pruebas científicas suficientes de que es un hecho que ocurre evolución por acumulación de pequeñas variaciones producidas por mutaciones, que en principio ocurren de forma fortuita, y la subsiguiente actuación de la selección natural que hace que unas variaciones se adapten mejor que otras. La teoría de la evolución es sustentada por numerosas ramas científicas, como la anatomía y fisiología comparadas, la paleontología, la biogeografía, la ecología, la genética de poblaciones y del desarrollo y la genética molecular. Así, se pueden trazar árboles genealógicos entre especies por comparación de proteínas o de secuencias génicas1.

Sin embargo, se sabe que la actuación de la selección natural sobre las mutaciones en los genes es lenta por acumulación sucesiva de pequeños cambios y para que haya especiación se postula aislamiento geográfico de subpoblaciones, pero los cambios drásticos filogenéticos que se producen en la evolución, evidentespor los registros fósiles, con ausencia de eslabones intermedios, son difíciles de explicar. Con el desarrollo de la genética molecular se ha podido especular sobre las respuestas a estos interrogantes.

La biología evolutiva del desarrollo relaciona los organismos en función de la evolución de los procesos de desarrollo, que es posible estudiar a través de la secuenciación genética molecular. Así se ha podido comprender la base molecular de los mecanismos de desarrollo codificados en genes. Los avances en genética molecular han permitido determinar que las novedades evolutivas, más que cambios en los genes o en su número, provienen de duplicaciones genéticas y de cambios en la regulación genética. La duplicación genética actúa al permitir la fijación de una función en un locus, mientras que en el duplicado acepta cambios para desempeñar una nueva función. Los cambios en la regulación genética permiten la creación de nuevos caminos metabólicos y cambiar el ritmo de actividad de las redes genéticas, que pueden crear cambios en el desarrollo con nuevas estructuras morfológicas. Estos cambios pueden ser más significativos para que actúe sobre ellos la selección natural para que la evolución sea más rápida. Un ejemplo lo constituye la familia honestica de genes reguladores de los Homeobox, que controlan en una variedad de organismos la posición de la cabeza, tórax y abdomen durante el desarrollo; experimentos llevados a cabo sobre estos genes en el desarrollo embrionario de crustáceos permiten sugerir la posibilidad de la formación de nuevos planes organizativos por medio de una sola mutación genética2.

Creacionismo

El creacionismo es una posición filosófico-religiosa que aduce que los seres vivos tienen un autor personal consciente llamado Dios o Sujeto Absoluto, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com