ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMATITLAN


Enviado por   •  23 de Abril de 2013  •  1.552 Palabras (7 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 7

Según una reciente recopilación histórica de Oscar Fajardo Gil (Crónicas de Nuestro Pueblo, septiembre de 2009), Amatitlán era un importante asentamiento poqomam que formaba parte de una extensa región con Palín y los Petapas. Hacia 1520-25, cuando ocurrió la conquista del territorio guatemalteco por los españoles comandados por el capitán Pedro de Alvarado, el principal centro poqomam se ubicaba en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la actual capital. Después de la victoria española, la mayoría de poqomames fueron trasladados a un lugar llamado Santo Domingo de Mixco, 17 kilómetros al occidente del actual centro capitalino.

Según el cronista español Fuentes y Guzmán: Pampichí o Pampichín (cerca o dentro de las flores) estaba situado al pie de la montaña sobre la ribera meridional del lago. Resulta ser que el primitivo y original pueblo de los indios de Amatitlán sufrió dos traslaciones, la primera hacia Tzacualpa y la segunda hacia el valle donde se encuentra actualmente.

El segundo asiento de Amatitlán promediando el siglo XVII, después de haber estado en Pampichín, que pudo haber sido la actual finca y caserío Belén, fue en Zacualpa o Tzacualpa. Este paraje puede identificarse con toda precisión como el actual sitio arqueológico Amatitlán, al sur de la desembocadura del lago de Amatitlán que es el origen del río Michatoya, al oeste de El Morlón, al norte del puente La Gloria que antiguamente se llamaba del Molino, y al lado este de la actual ciudad cabecera, a unos 1,240 metros SNM. Se cree del caso mencionar que la planicie en su cima se estima suficiente para haber dado cabida a la población que se calcula tuvo. (OFG)

Remesal, en el libro 11 capítulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo donación de la laguna de Amatitlán a los padres de Santo Domingo, y que fue fray Jerónimo (o fray Diego) Martínez quien pasó el pueblo a donde está ahora, junto a otros de la comarca.

Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundación de San Juan Amatitlán, cuando era Presidente don Alonzo López de Cerrato. Según Ernesto Chinchilla Aguilar, el fundador de Amatitlán fue Fray Diego Martínez. Por su parte, el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez coincide en la fecha aunque señala que el encargado del traslado del poblado a donde se asienta actualmente estuvo a cargo de Fray Jerónimo Martínez.

En la Institución Smithsoniana de Washington, DC, se encuentra el original del Libro de Cuentas del Pueblo de San Juan Amatitan, llevado simultáneamente en dos idiomas indígenas, poqomam y pipil, así como en español, firmado por Francisco, Ajtzib, racun Don Juan Ajval, o sea Francisco, escribiente o secretario del cacique, o señor de vasallos Don Juan. Las fechas que registra el "Libro de Cuentas" están comprendidas entre los años de 1559 a 1562; es decir, cuando la población ya reducida tendría una escasa década de desarrollo. Suministra valiosos datos sobre el sistema entonces vigente de los tributos, castigos pecuniarios y gastos de la comunidad.

[editar]Amatitlanecos Notables

Todas las biografías tomadas de "Amatitlán es así"1

Ramona Gil, educadora (1847-1918). Fundadora del colegio El Porvenir, ciudad capital. Innovadora del estudio de métodos y sistemas de enseñanza, reconocida a nivel centroamericano.

Juan Francisco Ponciano Mazariegos, (1858-1913). Primer electricista de Centroamérica. Superintendente General de Telégrafos, fundador y gerente de Telefonía Urbana. Gerente Banco de Occidente. En Guatemala: Ley de Electricidad. En Nicaragua: Ley de Electricidad, Ley Agraria y Ley de Pesca. Publicó un Atlas Centroamericano y una Historia de España.

José Domingo Estrada, poeta, literato y diplomático (1855-1901). Obras: poemas Visión, Dos Almas, Adiós, Tu y yo, Cosas idas (al estilo de Bécquer), Oda a Homero y Sueño de una Virgen. Prosa: Diálogo casero sobre legislación, Un Elzevir, Poema de una Noche, Gato por Liebre, y Un Episodio Trágico. Fundador de la Sociedad El Porvenir. Catedrático universitario y miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Secretario de Consejo de Estado, Subsecretario de Fomento, Diputado a la Asamblea Legislativa y representante de Guatemala en Francia, Italia, Bélgica y Gran Bretaña.

Jorge Cruz Sáenz, músico y compositor (1894-1990). Entre sus muchas obras se mencionan: .vOlimpia, Sin Fe (interpretada por Alicia Azurdia), Tus manos blancas, Belice es nuestro, Mercader, Pelirroja, Puerto, Cuento Azul, Princesita Loca, Linda Embustera, Una mujer de paso, Colombiana, La que murió de amor (La Niña de Guatemala), Poptún (Vals, Primer puesto concurso de la Canción Guatemalteca 1946), Pie de Lana (Chotís, Segundo Lugar en el Gran Festival de la Canción Centroamericana, San Salvador 1963), Maravilla (Vals, ganador del IV Concurso de AGAYC), Monte Rico, Jamás, Amor y Tormento, Graciosa Santaneca, En mi Bajel, Jacarandas, Pie de Lana, Mía o de Nadie, Muñeca de Beirut, Dicen, Soñándote, Plegaria al Señor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com