ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

America Resistencia y Colonialismo


Enviado por   •  17 de Enero de 2021  •  Apuntes  •  18.706 Palabras (75 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 75

Apuntes para chile emancipación 2

Clase de introducción

Los procesos de emancipación en Hispanoamérica se suelen presentar desde una mirada lineal y con un énfasis casi automático en revolución americana, independencia de Estados Unidos, revolución francesa, y luego creación de las juntas de gobierno. El problema de ese abordaje línea, es que no nos permite ver las singularidades, no nos permite ver las estructuras, y no nos permite identificar cuestiones esenciales y que de alguna manera todavía son temas de discusión, como, por ejemplo, soberanía, ciudadanía, representación. Esos son conceptos que llegan al continente en el contexto de las emancipaciones de los territorios españoles en América, son conceptos trasplantados pero que en América tienen una lectura, y son esos conceptos los que va a entrar en juego, disputa, en conflicto, y en tensión, con las realidades de las localidades presentes en América.

Fernand Braudel, estableció distintos niveles de análisis temporal, un poco rompiendo con esta mirada cronológica y lineal, él plantea que los problemas históricos, las temáticas históricas, se desarrollan en distintas temporalidades. El tiempo corto, es este tiempo de la crisis, de la coyuntura, es este tiempo superficial que se basa principalmente en acontecimientos, es aquel que privilegian para el abordaje de temáticas, esta sucesión cronológica. El tiempo mediano, corresponde al tiempo social, a los procesos que son de mediana profundidad. Finalmente, el tiempo largo, corresponde a estas estructuras que pueden enfrentar crisis, fisuras, pero que son de larga data y trasformación. Estas dimensiones temporales no se dan de manera separada, se dan de manera imbricadas, se dan de manera conjunta.

La independencia de Haití 1804, se fundamenta principalmente en los principios de la revolución francesa, pero analizada de una manera violenta, y con un fuerte componente racial. Por lo tanto, el resto de las colonias españolas no miran como referente a Haití, porque las elites blancas, criollas, les aterra el tema de una revuelta social, como, por ejemplo, la de Túpac Amaru. El terror permanente a una guerra racial hace que también muchas veces las elites criollas, que tienen reclamaciones directas con España con el ejercicio de poder de las monarquías, de alguna manera prefieran optar a la mantención del orden, a cualquier cambio político. De alguna manera este comportamiento de las elites es recurrente, quieren cambios, pero no en el orden social.

Para poder aproximarnos al proceso de emancipación, lo primero es el impacto de las reformas borbónicas, esta segunda conquista es lo que explica, considerando la estructura y el largo tiempo, el desarrollo de esos procesos de emancipación. Estas reformas borbónicas de corte imperialista, estas reformas borbónicas que establecían una desconstrucción del estado criollo, que se van a manifestar como un agotamiento del orden colonia, que rompen este acuerdo tácito que establece mayor control, que sacan a los criollos de los cargos públicos, en donde se genera una pugna por los ejercicios del poder. Abre entonces una fisura importante, las reformas borbónicas en tanto modernizadoras, pero fracasadas, va a generar un antecedente en el largo tiempo. Lo central de las reformas borbónicas es que más que crear nuevas estructuras, lo que ellos buscan es reformas aquello que les es útil, y lo que les es útil, es fundamentalmente, las colonias por los recursos que les provee. Estas reformas borbónicas se van a fundamentar, más que en una ideología clara, se basan en políticas o en prácticas pragmáticas, van a tomar elementos de la fisiocracia, del mercantilismo, del absolutismo, y del liberalismo económico. Estas reformas borbónicas constituyen un problema para las elites criollas, generan a su vez problemas económicos, y dentro de esa realidad particular de cada colonia no solo vamos a encontrar criollos descontentos porque perdieron el acceso de poder por la venta de cargos públicos, criollos descontentos porque sus intereses económicos se han visto desplazados por la llegada de nuevos inmigrantes españoles. Esta segunda oleada de inmigrantes españoles propio del siglo XVIII, son aquellos de origen vasco, que en chile se conocen con los apellidos, “vinosos”. Estos elementos que provienen fundamentalmente del territorio vasco, se unirían a esta aristocracia de origen castellano que funda las familias fundadoras de chile, en la cual, dan origen a la aristocracia castellana vasca al elemento más elitista que puede existir en chile que formaría parte de la elite hispano criolla.

El tema de fondo, para el caso latinoamericano, es que esta nueva llegada de comerciantes, va a ir desplazando también en el ejercicio del comercio internacional a los criollos. A estos, se le suma los problemas de cada colonia, sabemos que hay colonia que experimentan un gran aumento en la exportación de azúcar, colonias que se van a beneficiar de la reactivación económica como es el caso de México, también aumenta la exportación de cuero provenientes del rio de la plata. Pero tenemos otras colonias como es el caso de chile, cuyo mercado está saturado y que, analizado desde Sergio Villalobos, en comercio de contrabando, con estructuras económicas empobrecidas. Por lo tanto, España cuando busca establecer estas reformas borbónicas, fundamenta eso en la necesidad de contar con recursos, de reformas para establecer ganancias, pero para frenar el desarrollo de nuevas industrias en América latina. Los dominios coloniales en América latina no son zonas industriales, la industria propiamente tal va a surgir con muchas limitaciones en el siglo 19. A América latina entonces se le ve como un mercado, en el cual se puede comerciar el excedente, incluso la producción en la producción agrícola, en el cual se puede establecer en definitiva una fuente de riqueza inagotable a través de la plata que viene de México, del alto Perú. Pero no hay ningún interés de acumular dinero para la inversión, eso va a lleva a que las economías locales entren en crisis, eso va a llevar a la saturación del comercio colonia. Junto con ello, se van configurando nuevos grupos de poder asociados a la metrópolis, que van a entrar en conflicto permanente con los grupos de mayor antigüedad en este nuevo mundo que ya estaba en contradicción a finales del siglo XVIII esta dominación hispana, fundamentalmente a partir de las obras, las medidas de Carlos III.

Uno de los elementos centrales va a ser las tensiones permanentes dentro de las elites, tensiones que no solamente se van a fundamentar en la llegada de nuevos contingentes de inmigrantes con intereses económicos, sino, que también por una cuestión que es central en el siglo XVIII, que también se va a dar en nuestro país, y que en realidad se va a dar en general en América, incluyendo la América anglosajona. Estamos hablando del tema del honor, si hay una característica de las elites es el tema del honor, y este honor se asocia al nacimiento legítimo, se asocia a la pureza de la sangre, se asocia en este caso a la blancura. El problema, es que en el siglo XVIII la corona establece las cedulas de gracias al sacar, un documento, que también a través de pago de dinero se puede comprar la blancura. Entonces el tema del honor va a ser recurrente en las tensiones, en los juicios al interior de las elites, sobre todo, en el caso de varones que demandan a otros, e incluso llegan los duelos por los temas de honor. Es importantes porque va a explicar la importancia que luego se va a consagrar en los códigos civiles respectivos a los temas de herencia, a los temas de patrimonio, y al reconocimiento legal o la legitimidad de los hijos. Este es un elemento muy característico del siglo XVIII, ya que es el siglo de la ilegitimidad, y en el caso de América latina esa ilegitimidad también tiene un elemento étnico. Las cedulas de gracias al sacar van a establecer la posibilidad de comparar la blancura y con ello ingresar al ejército, al sacerdocio, propiamente tal. También, esto va a generar temor, en los blancos, en el caso venezolano específicamente, de experimentar una pardocracia, el ascenso de los pardos al poder. Esto también nos refleja ciertas representaciones que tienen las elites con respecto a los otros por cuestiones raciales. Otro elemento a considerar, es la existencia de estructuras sociales altamente indígena, con un componente indígena muy fuerte, o con un componente esclavista. Las elites siempre van a temer a las guerras raciales, por lo tanto, el esclavo ya no va a ser visto después de las rebeliones como un sujeto dócil, sino, que va a ser visto como un potencial enemigo. El temor a una revuelta de indígenas va a provocar la paralización, va a provocar mantener el orden.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (113.9 Kb)   pdf (389.6 Kb)   docx (45.5 Kb)  
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com