ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aragua


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  Síntesis  •  3.234 Palabras (13 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 13

Para otros usos de este término, véase Aragua.

Estado Aragua

Estado de Venezuela

Bandera

Escudo

Lema: «Dios, Patria y Aragua»

Himno: Himno de Aragua

• Latitud 09° 23′ 06″ N - 10° 32′ 38″ N

• Longitud 66° 32′ 50″ O - 67° 52′ 54″ O

Capital Maracay

10°15′06″N 67°36′05″O

Entidad Estado

• País Venezuela

• Región Región Central (ver)

• Municipios

18[mostrar]

Gobernador

Diputados Rafael Isea (PSUV)

(2008-2012)

91[mostrar]

• Fundación 1909

Superficie

• Total 7.014 km²

Población Puesto 6.º

• Total 1.758.873 hab.

• Densidad 250,77 hab/km²

Gentilicio Aragüeño (a)

PIB (nominal)

• Total US$ 29.434 mill

• PIB per cápita US$ 15.970 miles

IDH 0,8423 (3.º) – Alto

ISO 3166-2 VE-D

Símbolo La bandera, el escudo, el himno y el samán

Sitio web oficial

El estado Aragua2 3 está localizado en el norte central de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al este con los estados Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste limita con el estado Carabobo. El nombre de este estado es un vocablo indígena de origen cumanagoto (caribe), con que se denomina al chaguaramo.

El estado Aragua es conocido como «la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos». La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del lago de Valencia. Fue instituida como provincia por decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848. Durante esa época, la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias: Caracas, Guárico y Aragua.

Entre las principales atracciones turísticas del estado se encuentran sus llanuras y selvas además de atractivas playas caribeñas. Las más populares son Cata y Choroní, el Parque Nacional “Henri Pittier” y la Colonia Tovar.

Contenido [ocultar]

1 Características físico-naturales

1.1 Geología

1.2 Superficie

1.3 Relieve

1.4 Hidrografía

1.5 Clima

1.6 Suelos

1.7 Vegetación

1.8 Transporte

2 Historia

2.1 Prehistoria

2.2 Conquista y tiempos españoles

2.3 Siglo XIX

2.4 Siglo XX

3 Organización territorial

3.1 Municipios

3.2 Subregiones

4 Población

5 Medios de comunicación

5.1 Cadenas de televisión

5.1.1 Televisión regional

5.1.2 Televisión comunitaria

5.2 Periódicos

5.3 Radio

6 Cultura

6.1 Artesanía

6.2 Folklore

6.3 Museos

6.4 Teatros

7 Conservación

7.1 Parque Nacional Henri Pittier

7.2 Monumento Natural Pico Codazzi

7.3 Patrimonios naturales

7.4 Patrimonios edificados

7.5 Personajes reconocido

8 Poder Judicial

8.1 Poder legislativo

8.2 Poder Ejecutivo

9 Véase también

10 Referencias

11 Enlaces externos

[editar]Características físico-naturales

[editar]Geología

Vista satelital del lago de Valencia.

Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral, depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las serranías de la cadena del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa serranía, que suavizan sus formas hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos.

[editar]Superficie

Flor de Caña, uno de los principales productos agrícolas del Estado.

La provincia tiene un área de 7.014 km², que en términos de extensión es similar a la mitad de Montenegro. Su terreno en su mayoría montañoso, y representa el 0,76% del territorio venezolano. La costa marítima del estado se extiende desde la bahía de Turiamo por el oeste hasta Puerto Maya por el este correspondiendo al tramo central de la cordillera de la Costa. La zona sur del estado corre desde las tierras de piedemonte sur de la cordillera caribeña, pasando por la curva del nivel de los 100 metros que separa los Llanos Altos de los Llanos Bajos hasta la depresión del río Unare y el río San Carlos que lo separa de los Llanos Altos Occidentales.

[editar]Relieve

Parque Nacional Henri Pittier.

Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado, en dirección este-oeste, dos cadenas montañosas paralelas, separadas entre sí por una depresión central, lo que determina la existencia de tres regiones fisiográficas bien diferenciadas, que se suceden de norte a sur. El extremo septentrional está accidentado por el tramo central de la cordillera del Litoral que culmina con el pico Ceniza de 2.435 msnm, y el pico Codazzi, de 2.426 msnm .

Debido a la proximidad de la cordillera, la costa es rocosa y escarpada, presentando buenos abrigos naturales, como la ensenada de Turiamo, puerto natural que penetra unos 4 km tierra adentro. Al sur de la cordillera del Litoral se abre la depresión tectónica de los ríos Aragua, el inmisario más importante del lago de Valencia, y Tuy, que fluyen en sentido contrario y cuyos nacimientos están separados por una alineación de colina aluviales.

En el extremo oeste, el lago de Valencia ocupa el fondo de la depresión. Finalmente, la serranía del Interior, cuya máxima altitud se encuentra en el cerro Cataure, de 1.614 m, separa la depresión del Aragua-Tuy del extremo occidental de los Llanos Centrales.

Los principales picos y cerros son el pico Ceniza, el pico Codazzi, el cerro Las Delicias, pico Paya, pico Cambural, cerro de Ocumare, cerro El Empalao, entre otros.

[editar]Hidrografía

Embalse de Camatagua.

La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes puntas: la punta del mar Caribe, formada por los ríos; San Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito, Aroa y, por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta: la cuenca del río Orinoco, formada por la punta alta y parte de la punta media del río Guárico y la parte media del río Memo y por último, la punta endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Tapatapa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com