ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cine Iris


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  2.742 Palabras (11 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 11

El cine Iris y la sociedad

De Cuquío en la década de los 50´

Saúl mejía Marmolejo.

Éste trabajo es un producto del análisis de un gran número de entrevistas a pobladores de Cuquío Jalisco que tuvieron la experiencia de asistir al cine iris, el principal objetivo de este trabajo es analizar y comprender, qué significó el establecimiento de un cine en Cuquío para la sociedad de la región, y por medio de ello responder algunas preguntas como: ¿Qué motivó a los pobladores a ir al cine iris, al punto de llenar la sala cada función durante muchos años? ¿Qué emociones producía en los asistentes al observar las funciones? ¿Qué actitudes o comportamientos sociales surgieron en torno al cine? ¿De qué manera veían las elites gobernantes al cine iris? Estas son preguntas que nos ayudaran a entender un proceso y una historia no solo de un cine si no de la sociedad y el pueblo que la rodea. Como ya lo he mencionado el presente trabajo lo he realizado en base a testimonios, los hechos y relatos los realicé tomando los datos que encontraba en común dentro de las entrevistas, por tanto, lo que aparece en este trabajo, son hechos relatados por varias personas, de la misma manera he omitido algunos aspectos importantes, como la fecha exacta de la inauguración, pero lo hago porque no hubo una fecha certera por parte de los entrevistados, todo esto lo argumentaré con fotografías de la época y con documentos que registran la situación de ese momento. Para poder comprender la trascendencia del cine iris en Cuquío y su influencia en la sociedad es necesario conocer lo que ellos eran, para entender en qué cambió todo, de esta manera inicio el argumento de mi trabajo.

Durante la época del porfiriato Cuquío Jalisco se convirtió en el pueblo más rico de la región, esto se pude comprender por la fertilidad de sus tierras y la gran producción de maíz y trigo, que incluso, se exportaba a otras partes del país. En la primera década del siglo XX se comenzaron a construir dos obras arquitectónicas de gran magnitud, una iglesia dedicada a la virgen de los Dolores comenzada en el año de 1900 y otra dedicada al sagrado corazón en el año de 1906 , la segunda posee una de las torres más hermosas de la región de los altos, importante por su estilo ecléctico y su especial decoración. Comento esto porque son dos construcciones que son producto de las aportaciones de los habitantes del pueblo, y para poder construir deben aportar, en cierta forma, los excedentes de sus gastos cotidianos, durante esta época también llegan al pueblo algunos artículos de importación, como candiles y armonios europeos, cristales de la ciudad de México, que nos hacen pensar en la capacidad de adquisición que mantenían las familias del lugar.

Durante esta época el pueblo se transforma y toma un aspecto de elegancia, decorando las casas habitación con grandes murales, cornisas y figuras en alto relieve, fue al final de los años 20 cuando las familias pudientes comienzan a salir de la población, y en los años treinta emigran definitivamente a la ciudad de Guadalajara para gozar del desarrollo y la comodidad, se lleva a cabo el repartimiento de las tierras y la familia Gonzales Gallo comienza a integrar una jerarquía política, el gobernador Jesús Gonzales Gallo impulsa el crecimiento de su pueblo natal, aledaño al municipio, dejando a Cuquío un tanto en el olvido, a su vez, en el puesto de presidente municipal es colocado una persona que se dedica solo a resguardar las llaves del palacio presidencial recibiendo un sueldo considerable sin promover el desarrollo, Cuquío se queda entonces en el olvido, las familias pudientes se alejan, las oportunidades de trabajo disminuyen, llegan los años cuarenta y el pueblo ya va en decadencia, hacia finales de los años 50´ no existían carreteras, sino solo caminos de tierra bastante accidentados, no se conoce la luz eléctrica de cerca, las calles siguen empedradas como en los años 20 y las casas de fachada alta y bien pintadas ya se ven desgastadas, pues no se ve transformación alguna en ellas,(fig. 1.1) la mayoría de los habitantes viven del trabajo del campo de dónde sacan pocos recursos, no se emprende ninguna obra promovida por el pueblo, no templos, no asilos etc. Lo más importante que existe es un pequeño molino, al cual los parroquianos asisten por la madrugada para moler su maíz, en la puerta del mismo se ilumina una bombilla eléctrica, ya que el lugar poseía su propia planta de luz.

Así era Cuquío, un pueblo un tanto desgastado, con gente muy humilde, donde todavía se alumbraban con aparatos de petróleo, donde las calles eran empedradas y pocas casas se veían bien pintadas, la sociedad se dedicaba a trabajar, algunos niños a estudiar. Los habitante sentían satisfacción al salir de su casa para pasar sus momentos de ocio sentados en la calle tejiendo y bordando, mientras los niños jugaban corriendo por la calle; los hombres se citaban en los tendejones para beber alcohol y charlar un momento antes de que se ocultara el sol y tuvieran que regresar al silencio de sus casas para descansar, pues no se puede hacer mucho, y además, porque al día siguiente en cuanto el sol esté a punto de salir tendrían que reanudar sus labores. Todos los domingos, día en que se tenía más descanso por no asistir al trabajo, iban a alguna de las misas del día, pasaban un tiempo con sus amigos en la fuente de sodas o en la cantina, se llegaba la noche y los jóvenes salían a la plaza a escuchar la serenata y a tratar de conquistar a alguna de las mujeres bellas del pueblo, pasaban el tiempo dando vueltas a la plaza principal, algunos tomaban su localidad para ver pasar a las damas, luego de un rato todos volvían a sus casas, los que visitaban el pueblo desde comunidades lejanas regresaban a sus lugares de origen confiando en el buen sentido de su caballo que transitaba en la obscuridad. Y el domingo, el mejor día de la semana y dedicado al hombre y al señor había terminado satisfactoriamente.

Es en este pueblo donde la mayoría de la gente era de bajos recursos,(fig. 1.2) un pueblo en el que pocos conocían la ciudad por sus escasas posibilidades de viajar, el pueblo donde aun se iluminaban con aparatos de petróleo, tomaba agua de pozo o del hidrante comunitario, cocinaban con leña y amaban fervientemente su religión, es en este momento, los años cincuenta, cuando se enciende un segundo foco que iluminaba un letrero que decía “Cine Iris”.

La fachada era sencilla, la sala era una grande bodega con un techo de dos aguas cubierto por tejas, estaba lleno de banquitas de madera, tenia 3 puertas y una enorme pantalla. Por la tarde se encendía la planta de luz, gigantesca, comentan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com