ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Y Cambios Estructurales En Las Economías Capitalistas Desarrolladas


Enviado por   •  22 de Febrero de 2012  •  2.505 Palabras (11 Páginas)  •  1.011 Visitas

Página 1 de 11

: Crisis y cambios estructurales en las economías capitalistas desarrolladas

1. Las características generales del período (1973-2000 frente a 1950-1973)

Una primera diferencia importante es el menor ritmo de crecimiento. Las tasas de crecimiento económico en todas las zonas del mundo menos Asia son significativamente más bajas. El crecimiento económico en Asia ha sido muy intenso en las últimas décadas del S XX gracias a desarrollo de China y de la India.

Otro elemento distintivo es que no solamente ha habido menor crecimiento sino que también ha sido menos equilibrado, ha ido acompañado de algunos problemas económicos importantes, entre ellos, el elevado desempleo.. Así, mientras en la época dorada las tasas de desempleo fueron muy bajas, a partir de los 70 ha habido tasas de desempleo elevadas en muchos países. Este problema ha ido acompañado de un problema de inflación, especialmente elevada a finales de los años 70 y principios de los 80.

Frente a la estabilidad del crecimiento económico en el período anterior, a partir de los 70 se han producido periódicamente períodos de crisis. (1973, 1979…).

Mientras que los años 50 y 60 fueron un período de convergencia, es decir, de reducción de convergencia económica entre países, el último cuarto de S XX ha sido un período en que las divergencias han aumentado en todos los casos menos en Asia, cuyo comportamiento ha sido mucho más positivo que el del conjunto del planeta.

Lo que sí se ha dado al igual que en el período anterior es la continuidad del cambio en la estructura productiva. En el anterior período se acelera la pérdida de peso del sector agrario a favor de la industria y sobretodo los servicios. En este período el sector agrario sigue perdiendo peso pero la actividad que gana peso principalmente es el sector servicios, pues la industria también pierde peso relativo frente a este sector. La excepción es Asia, pues el cambio estructural en este período todavía fue a favor de la industria, que a principios de S XIX continúa siendo el principal sector de actividad.

2. El cambio en el ciclo económico: los síntomas de la crisis

En torno a 1973 se produce una crisis económica que, en primer lugar, se manifiesta por una desaceleración del crecimiento económico. No es tanto que haya un decrecimiento como que se pasa de un crecimiento vigoroso a una situación en la que no hay crecimiento o en la que incluso hay un ligero retroceso.

Además, esta situación de estancamiento fue acompañada de altas tasas de desempleo. En realidad, las tasas de paro de los años 70 hoy no parecerían muy altos pero en aquella época sí lo eran pues en los años anteriores esas tasas habían sido muy bajas.

Junto al problema del desempleo, otro síntoma de la crisis es que se dispara la inflación. Este es un fenómeno nuevo, pues lo que sucede en los años 70 es que el estancamiento económico coincide con inflación y lo normal era que ésta se manifestase en momentos de crecimiento económico. La combinación de estancamiento e inflación era un problema nuevo que complicaba mucho la respuesta de política económica frente a la crisis, ante esto las recetas keynesianas dejaron de funcionar.

En este período nos encontramos en que los momentos de mayor crecimiento de precios el crecimiento económico es menor y viceversa. Este fenómeno se denomina estanflación.

Por otro lado, en los países capitalistas desarrollados se vivió también en estos años un problema de déficit en sus balanzas por c/c, e igualmente se planteó un problema de déficit presupuestario, lo primero como consecuencia de la subida de precios del petróleo que encarece las materias primas y la energía que estos países importan, y lo segundo como consecuencia de que el E recauda menos y gasta más (porque ha de dar más prestaciones sociales).

3. Las causas de la crisis

4 causas de la crisis pero no todas tienen la más importancia, probablemente la más importante sea la primera pero la más evidente y detonante de la crisis es la tercera:

-Agotamiento de las posibilidades de incrementar la productividad con las tecnologías de la 2ª RT. Estos factores pierden su potencial de crecimiento. Las tecnologías de la 2ª RT habían sido responsables en gran medida de las ganancias de productividad del período anterior, es verdad que en los años 70 están surgiendo una nueva ola de nuevas tecnologías, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pero todavía no se experimenta el impacto económico de las mismas.

Se produce también el agotamiento de las posibilidades de trasvase de mano de obra desde el sector agrario hacia la industria y los servicios. Ese trasvase continúa después de los años 60 pero ya el impacto es mucho menor porque los efectivos que trabajan en el sector agrario son muy reducidos.

Se agota también el pacto social que había favorecido el crecimiento de las décadas anteriores. En los años 50 y 60 los trabajadores y sobretodo los sindicatos estuvieron dispuestos a aceptar subidas salariales moderadas ajustadas a la mejora de la productividad a cambio de que el E aumentase sus servicios públicos pero ese consenso se termina en la 2ª mitad de los años 60. De manera que a partir de ese momento hay una fuerte presión sindical para que suban los salarios y esto encarece los costes de producción en los países avanzados.

-Fin de la estabilidad en el sistema monetario I. A principios de los 70 quiebra el sistema monetario que había facilitado el crecimiento tras la II GM. El sistema diseñado en Bretton Woods y dependiente fundamentalmente del dólar, por lo que funcionó muy bien mientras la economía de EEUU era absolutamente predominante en el mundo. Sin embargo, progresivamente en los años 60 el desarrollo de otras economías va deteriorando el superávit en la balanza comercial de EEUU, llegando incluso a tener déficit en sus cuentas exteriores. Además EEUU se ve envuelto en la guerra de Vietnam, que exige un aumento muy importante del gasto público y que es impopular en EEUU, con lo que el gobierno no puede incrementar los impuestos para financiar la guerra por lo que recurre a aumentar la oferta monetaria como vía para financiar el gasto del conflicto.

Por estas dos vías (aumento de déficit público y déficit exterior), la posición I del dólar se deteriora mucho. El sistema de Bretton Woods establecía que el dólar era una moneda convertible en oro a una paridad fija de 35 $ por onza de oro. A principios de los 70 hay tantos dólares que los bancos centrales que tienen dólares en sus reservas temen que no les puedan convertir los mismos a la paridad establecida,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com