ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo Realismo Y Naturalismo


Enviado por   •  25 de Octubre de 2012  •  3.222 Palabras (13 Páginas)  •  2.960 Visitas

Página 1 de 13

CUADRO COMPARATIVO

Realismo. Naturalismo.

El realismo como corriente filosófica, explica la realidad a través de sus propiedades subjetivas u objetivas. Las cosas existen independientemente de nuestra conciencia.

El siglo XVII (1601-1700)

“SIGLO DE LA FÍSICA” por las aportaciones de Galileo, Descartes y Newton. Era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia.

El hombre empieza a cuestionarse cómo ocurren las cosas.

Las leyes servirán de guía de instrumento de formación para las nuevas generaciones.

El estado tomará un rol más significativo como responsable de la educación.

Se da la decadencia de las universidades.

Existencia del culto a Aristóteles, Hipócrates y Galeno.

Surgen los pensamientos utópicos (ideales).

Se caracteriza por ser una época de grandes pensadores.

La evolución de la Ciencia se apoyó también en nuevas corrientes del pensamiento aportadas por Bacón, Descartes, Hume, Comenio, quienes proponen una corriente realista.

Aristóteles.

El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.

"Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un `medium', llega al órgano, y en la que se recibe la `forma sensible del objeto sin materia'. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".

Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. También para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.

La educación es el camino a la verdad y la comprensión de la realidad. Los elementos generales de la educación son: la naturaleza, el hábito y la razón. La naturaleza como una característica de los jóvenes en cuanto a su forma de proceder; el papel del ejercicio es formar el hábito (virtudes) que perfeccionan al ser humano y la razón como conocimiento e inteligencia.

Estableció la educación moral para el ciudadano para ser un soldado y después un buen gobernante.

El estado es el único responsable de dar la educación completa, incluyendo las ciencias y artes.

Juan Amós Comenio.

Fue un filósofo, teólogo y pedagogo; considerado como el máximo exponente de la filosofía realista de la educación y “Padre de la pedagogía”. Con él surge una mayor necesidad de escuelas, se da auge a la ciencia y los descubrimientos científicos. El conocimiento se puede autentificar. Propone una educación universal a través de la innovación de la didáctica. Considera la igualdad de los hombres y establece 3 cualidades esenciales:

1. - El hombre es una criatura racional.

2. - El hombre es la más alta (grande) de las criaturas.

3. - El hombre está hecho a imagen y semejanza de su creador (Dios).

Reduce a 3 las funciones principales de la escuela:

1. - La escuela debe proveer las experiencias necesarias para que el educando se relacione con los aspectos del universo.

2. - De esta forma el educando descubrirá la estructura racional del universo y adquirirá el conocimiento objetivo sobre el mundo natural.

3. - La escuela debe ser un instrumento para que el hombre se prepare para su vida eterna.

Establece 9 postulados, como una innovación pedagógica:

1.- Al niño se le debe enseñar cosas que tengan una relación inmediata con un propósito o un uso (utilidad), para que la comprensión sea rápida y el interés permanente. El niño debe gozar con su aprendizaje.

2. - El niño aprende a través de los sentidos.

3. - Evitar los castigos corporales.

4. - Las lecciones deben ser pocas y adaptarlas a las capacidades del alumno.

5. - El niño debe llegar a la verdad por si mismo y no por imitación.

6. - Se debe prestar atención a la organización del currículum.

7. - En la enseñanza se procederá de lo general a lo particular.

8. - Se deben producir libros de texto, aparatos y materiales adecuados a la instrucción.

9. - El maestro debe mantener la disciplina, promover las competencias y estimular al alumno para que descubra su propio conocimiento.

En su libro “la Didáctica Magna” establece la enseñanza por etapas y niveles. En ella destacan tres apartados los cuales son: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar.

Didáctica General.

La formación de la persona se debe de dar en la infancia, porque allí no tiene bien estructurados los roles que le está marcando la comunidad; sin embargo en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los conocimientos infundidos en la etapa anterior.

Hay que poner mucho énfasis en el modelo de padres que se tiene, por que por medio de ellos dependerá la educación que tengan los hijos frente a la sociedad. Los maestros son los principales moderadores primarios para dicha formación.

Didáctica especial.

Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com