ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  2.926 Palabras (12 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 12

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

El 23 de Enero de 1958, luego de una larga lucha en la que participaron los más diversos sectores democráticos del país, se logra derrocar a la que sería la última dictadura militar del siglo XX.

El retorno a la libertad y, muy especialmente, a la idea esperanzadora de construir una sociedad con una democracia perdurable, hace que durante ese año los venezolanos vivan uno de los estallidos de alegría y movilización popular más grande que haya conocido la nación.

La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez. En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica. La distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta social era criminalizada, y había represión de sobra.

En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

PACTO DE PUNTO FIJO: HEGEMONIA DE ACCION DEMOCRATICA

El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 en el marco de las elecciones donde participan los líderes de AD (Rómulo Betancourt), COPEI (Rafael Caldera) y URD (Jóvito Villalba). El Pacto de Punto Fijo es un pacto de gobernabilidad para la democracia representativa, el cuál:

1. Establece que los firmantes, independientemente de que cualquiera de ellos saliera derrotado en los comicios presidenciales, apoyarían al partido ganador de las elecciones para cerrarle paso a una nueva dictadura y al peligro comunista.

2. Define cuáles son los partidos que garantizan una democracia representativa al servicio de los intereses de la burguesía y el gran capital: AD, COPEI, URD.

3. Reconoce al Partido Comunista como un adversario estratégico, pues ésta agrupación política asume la democracia representativa desde la perspectiva de la clase obrera y sus aliados cómo etapa hacia la revolución socialista (con los campesinos, estudiantes, pequeña burguesía). En consecuencia excluyen al PCV del pacto de gobernabilidad.

4. Excluye a los militares de la actividad política. Los militares se les consideran un potencial enemigo regresivo y un cuerpo que era necesario formar en el ideario democrático. Lo significativo es que son desplazados del centro del poder político.

5. Tiene la legitimidad propia de la apelación a la representatividad de quienes lo firman.

6. La clase obrera había experimentado formas organizativas de clase que se remontan al Congreso de Obreros de Caracas realizado en 1896.

En 1936 los sectores combativos y antidictatoriales de la clase obrera habían creado la Confederación de los Trabajadores de Venezuela (CTV). Progresivamente la CTV fue coaptada por las formas partidarias asociadas a lo que luego sería Acción Democrática. En esta nueva etapa el gobierno de Betancourt fortalece la institucionalización de la CTV dotándola del papel de intermediación entre gobierno y empresarios con los trabajadores. El fortalecimiento de la CTV le permite al gobierno contar con una instancia organizativa – reivindicativa diseñada para el control y dosificación de la clase trabajadora. Con esta práctica AD incorpora al Pacto de Punto Fijo todas las formas de mediación que sean necesarias para garantizar la gobernabilidad opresora. Especialmente el primero lo uso de manifiesto en el propio discurso de toma de posesión en 1959.

El pacto de Punto Fijo moduló la actividad política del país durante más de cuarenta años. El "acuerdo de gobernabilidad" suscrito por los partidos de la centro-derecha venezolana garantizaría la estabilidad democrática de un régimen que progresivamente tomaba distancia de los intereses de las mayorías nacionales.

GOBIERNO DE ROMULO BETANCOURT 1960-1964

Su gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, aunque estuvo lleno de problemas políticos, dejó, una notable obra hecha en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente).

De la misma manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por dictadores latinoamericanos. El fin de su período presidencial en 1964 sería el inicio a una era de gobiernos democráticos.

Su período gubernamental estuvo signado por múltiples obstáculos, una difícil situación económica, conflictos políticos nacionales e internacionales y continuos intentos golpistas entre los que destacaron el Carupanazo, el Porteñazo y el Barcelonazo. El más grave fue el atentado terrorista del que fue víctima el 24 de junio de 1960, cuando estalló una bomba en el vehículo en el que se dirigía junto a otros funcionarios públicos. Betancourt sobrevivió a la ofensiva y una vez más demostró su coraje, pues al día siguiente de haber llegado al Hospital Militar, y con ambas manos vendadas por las quemaduras sufridas, ofreció una alocución en radio y televisión desde el Palacio de Miraflores, en el que aseguró que ese atentado no desestabilizaría su gobierno.

En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com