ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO ROMANO


Enviado por   •  17 de Octubre de 2014  •  705 Palabras (3 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 3

El Derecho Romano en el Código de Napoleón

El derecho romano en el código Napoleón se ve relejado en el código de 1804; la redacción de este último, estuvo a cargo de una comisión, que tenía el mandato de aunar en un cuerpo legal la tradición jurídica nacional, basándose en el Corpus Iuris Civilis, heredado del antiguo Derecho Romano

Influencia del derecho romano en el código Napoleón

El derecho romano se utilizó en materia obligaciones, propiedades, diversos contratos y régimen total.

Se tomó el luris comune y el mos gallicus, el Corpus Iuris Civilis, más concretamente en las Instituciones de Gayo y Justiniano, de donde recoge su ordenación sistemática.

Hizo posible a los comentadores construir un Derecho Privado común de base romana, con materiales múltiples derivados del Derecho canónico, consuetudinario, estatutario, germánico, capaz de adaptarse a las relaciones creadas por las nuevas condiciones históricas y de imponerse por su carácter universalista a todo el mundo occidental.

Derecho romano en España.

El derecho romano se recibe en España en un momento de reorganizar la administración de la justicia.

•Legislación romana: siglo V d.C. Se codifica el derecho consuetudinario en el código Eurico y Derecho romano en el código de Alarico.

•Legislación mixta o fusionada: Elementos germano-romanos. En el siglo VII se promulgo el fuero juzgo.

•Fuero juzgo: Primera legislación nacional de España, compilación legislativa de doce libros que unió el derecho para visigodos e hispanorromanos. El cual estaba dividido en doce entre los cuales se encontraba el procesal, privado y penal.

En España lo que se conoce como recepción del derecho común el cual lo forman el derecho romano justinianeo y el derecho canónico.

Leyes de partida:

Es una obra legislativa creada por el rey Alfonso X, el sabio. Fusión del derecho Justiniano y el derecho canónico. Su importancia reside en ser la codificación que logro tener influencia incluso en América.

Su contenido era el siguiente:

1. Organizacion de la iglesia católica: contaba con 24 títulos entre otras cosas trataba el teme de la creación de leyes y la religión católica. Esta partida establecía que las leyes eran dictadas por el monarca y que todo el mundo debía cumplirlas sin excepción.

2. Organización del poder público, militar, castillos y fortalezas: contaba con 31 títulos y se refería a emperadores, reyes y grandes terratenientes. Su contenido solo atañía a las grandes fortunas, a los deberes de los oficiales de la corte, el régimen de tenencia de los castillos o temas como la guerra y las universidades.

3. Derecho procesal: era una de las amplias. En sus 32 títulos trataba temas del actual derecho procesal. Hablaba por tanto de los agentes judiciales, de las pruebas, las sentencias, las apelaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com