ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Debate Entre Platón Y Los Sofistas


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  537 Palabras (3 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 3

El debate entre Platón y los sofistas, entre el Universalismo y el Nominalismo

El Universalismo es una creencia en la existencia de una verdad absoluta, universal y objetiva que predomina por sobre todo y que debe estar presente en todos los seres humanos. Existen ideologías universalistas que se enfrentan entre sí, ya que para algunos algo puede ser verídico y absoluto y para otros algo distinto puede ser lo verdadero. En este modelo de pensamiento, todos debemos de ver el mundo de una misma forma, con algunas variaciones pero con ese concepto universal.

Por otro lado existe el Nominalismo, una doctrina filosófica según la cual los conceptos generales son términos abstractos que son usados para agrupar realidades individuales. Está en contra del Universalismo y niega que este pueda subsistir como algo concreto a lo largo de los años, pone en duda la posibilidad de “conceptos universales”. Quiere decir que cada uno puede ver un algo de una forma distinta al que lo ve el otro, pero que no deja de ser verdadero.

El primer debate entre soluciones Nominalistas y Universales tuvo lugar entre los sofistas (Georgias y Antístenes) y la escuela platónica.

El recurso usado por los sofistas para persuadir era la retórica, la que nace luego de que se reconoce el valor cognoscitivo educativo de la reflexión y de la palabra y gracias al desarrollo de la polis y la democracia. Se le da un valor adicional a lo que se dice, embelleciéndolo hasta hacerlo persuasivo, convincente y usarlo a favor del hablante.

La retórica trabaja mas el cómo decirlo que el qué diré, adornando el discurso, es la “ciencia del discurso”, se debe hablar bien para poder persuadir, la teoría y la práctica siempre deben ir acompañadas y aunque esto sea algo que no es verídico, debemos hacerlo creyente, sólido. Los mayores representantes de los sofistas fueron Protágoras de Abdera y Georgias de Lentini. Su principio era el de aprovechar las circunstancias para hacer del discurso más débil, el mas potente. Su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, era el reconocimiento, la popularidad, el prestigio, la jerarquía social, política y monetaria.

Esta fue criticada arduamente por suntuosidad, falseamiento, degeneración de estilos entre otras, y uno de sus firmes opositores fue Platón el que creía que la ciencia prevalecía ante todo y que la opinión era muy mutable, no certera. Los sofistas para Platón no se interesaban en la verdad, sino solamente por la manera de convencer y finalmente lucrar, para ellos todo era relativo y la verdad no existía. Creían saberlo todo, en cambio para Platón, aunque existía una verdad universal, se reconocía que como filósofo habían muchas cosas que no entendía, cabe recordar una frase célebre de su maestro Sócrates: “solo se que nada sé”

Es por esto que podemos relacionar los conceptos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com