ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ARTE GRIEGO


Enviado por   •  28 de Marzo de 2013  •  2.865 Palabras (12 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 12

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GRIEGO

Los edificios griegos eran construidos a la medida del hombre. Los mismos eran concebidos para ser admirados desde el exterior, es por esto que le dan mayor importancia a los exteriores y no a los interiores. Los griegos siempre se esmeraron en los edificios públicos, ya que no daban importancia al hogar. Los edificios más construidos fueron templos, santuarios. Siempre se basaban en el concepto de conjunto.

En la arquitectura griega encontramos un elemento considerado básico: la Columna. Se la considera elemento imprescindible de la estética de su arte.

La arquitectura griega es arquitrabada o adintelada, en ella dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales.

Gracias al estilo de la columna distinguimos tres ordenes: dórico, jónico, y corintio. Los cuáles expondremos y explicaremos más adelante.

Los griegos también se destacaron por el hecho, de no sobreponer jamás pisos. Dedicándonos ahora a los materiales, recordaremos que en sus orígenes utilizaban la madera, posteriormente se hicieron con materiales más sufridos y duraderos. En un principio, utilizaron el aglomerado, y más tarde utilizaron el mármol y la piedra por largo tiempo. Se empezó a utilizar mármol en la época clásica.

Los edificios, en especial los templos, eran policromados. Normalmente se “policromaban” los frisos y los relieves. El fondo de las metopas era pintado de verde, y los triglifos de azul.

Ahora nos referiremos a la harmonía visual, gran obsesión de los helenos. Para conseguir la total harmonía y perfección en los templos, los griegos utilizaron varias técnicas. Entre ellas se destacan varias. Es el caso de la mala inclinación de las columnas, porqué desde lejos se veían torcidas. También se utilizó la entasis, que consistía en un ensanche central de las columnas, para evitar el deforme visual. Referido a las columnas, encontramos una desigualdad en la distancia entre ellas.

El arquitrabe se ve afectado por el defecto visual, por su posición totalmente horizontal. Para solucionarlo curvarán el estereobato y el entablamiento.

Según la posición de las columnas

In antis : Cuando no tiene columnas en el exterior.

Próstilo : Cuando sólo tiene columnas en la parte delantera.

Anfipróstilo : Cuando sólo tiene columnas delante y detrás.

Períptero : Cuando tiene columnas alrededor.

Monoptero : Cuando el templo es redondo.

Según el número de columnas

Dictilo : Dos columnas

Tetrastilo : Cuatro columnas

Hexastilo : Seis columnas

Octactilo : Ocho Columnas

QUÉ SON LOS ÓRDENES GRIEGOS.-

En la época arcaica (siglo VII a siglo V a.C.) se inicia el esplendor del arte griego; los antiguos templos o santuarios de adobe y madera dan lugar a templos de piedra y la construcción se somete a leyes artísticas de las cuales derivan los llamados órdenes, es decir diferentes resoluciones artísticas a un mismo problema: el sostener la cubierta por medio de columnas.

La palabra “orden” con que se designan estos estilos arquitectónicos obedece a la importancia que los griegos daban al número, es decir a la proporción, cada templo obedece a un sistema de medidas o canon. Los tres grandes órdenes arquitectónicos son: el Dórico, el Jónico y el Corintio, los cuales aportaban nobleza, gracia y suntuosidad respectivamente.

EN QUÉ CONSISTIÓ EL SISTEMA CONSTRUCTIVO ADINTELADO

El sistema adintelado, es llamado también trilito o combinación de una losa de piedra horizontal con otros dos bloques de piedras que hacen de apoyo. Es el sistema de las grandes tumbas prehistóricas, de los dólmenes esparcidos por toda Europa. Este sistema se usó fundamentalmente en el templo, la casa de dios. Y no solo esto, sino que la forma de templo, su planta general, se estandarizó, como diríamos hoy. Un local para la divinidad, la cella, de forma rectangular, a cuyo alrededor se colocaba una vuelta de soportes redondos, es decir, las columnas. Cada edificio construido con el sistema trilítico, llamado también sistema adintelado, se compone de algunos elementos fijos. El basamento, sobre el que se apoya la serie de soportes que recogen el peso del techo y lo descargan en el suelo, y el entablamento, un bloque de piedra que une a los soportes entre sí, sobre los que reparte su peso, y el de las vigas y las tejas de la techumbre. Se basa en líneas rectas, horizontales y verticales, y así, esta forma permite con mayor facilidad la adopción de correcciones ópticas. El elemento más característico es la fijación del orden arquitectónico, que es la unión fija de un elemento de soporte (columna) con un elemento soportado (cubierta). Estas normas fijas permiten añadir correcciones sucesivas con el fin de conseguir un edificio proporcionado y bello.

Esquema de los ordenes dórico, jónico y corintio respectivamente. Los dos primeros coexistieron y llegaron a su máximo esplendor en la época clásica, El tercero es propio de la época helenística. -

EL DORICO.-

En el siglo VII a.C. encontramos templos dóricos, como el Heraión o templo de Hera, pero no es sino hasta el siglo siguiente cuando el estilo se desarrolla a plenitud.

Este es el orden más sobrio o sencillo y fue utilizado en la Grecia continental de donde paso a las colonias griegas de Italia. Ejemplos de este orden son el templo de Apolo en Corintio (540 a.C.); los de Pesto en el Sur de Italia dedicados a Hera y Poseidón (siglo VI a.C.) y en la Acrópolis de Atenas el Partenón (447 a.C.) construido por Ictino y Kalícrates y decorado por Fidias.

En el orden dórico, la columna no tiene base sino que se coloca directamente sobre el estilóbato y es de fuste estriado, es decir decorado con aristas verticales, en número de 16 a 20. El diámetro de la columna va disminuyendo de abajo hacia arriba, pero con una ligera curvatura en la parte central, que recibe el nombre de éntasis, un recurso arquitectónico que corrige los defectos ópticos deformadores, ya que si viéramos de lejos la columna, ésta parecería más estrecha en su parte central, pero al abultarla con el éntasis se elimina esta impresión óptica.

El capitel dórico, de gran sencillez, esta formado por un collarino, una pieza circular de borde curvo que soporta el equino - semejante a un plato- que a su vez soporta una pieza cuadrada de poca altura llamada ábaco. El capitel dórico de moldura simple expresa con nobleza y robustez la función arquitectónica del soporte.

En el entablamento dórico, el arquitrabe es liso y sobre él va un friso dividido en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com