ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comercio Exterior Colombiano En El Siglo XX


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  1.817 Palabras (8 Páginas)  •  1.267 Visitas

Página 1 de 8

El Comercio Exterior Colombiano En El Siglo XX

Como en muchos países de América Latina, el desarrollo económico de Colombia durante el siglo XX estuvo estrechamente unido al comportamiento de su comercio exterior. El nivel de apertura de la economía Colombiana fue relativamente bajo durante el siglo y aun se mantiene así, debido a la caída de los costos de transporte, comunicación y reducción en los niveles de protección arancelaria y no arancelaria.

Las historia económica de Latinoamérica en los últimas décadas del siglo XIX y principio del XX se caracterizo por una gran liberación el en aspecto comercial, régimen de importación muy abierta y estructuras productivas orientadas a la exportación, conduciendo durante la crisis mundial de los años treinta a adoptar políticas de carácter proteccionistas, las cuales se reforzaron con la segunda Guerra mundial, por recomendación de Raúl Prebisch y la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina). Aunque Autores como Clemens y Williamson, 2002 ,Haber 2003; y Haber 2005, señalaron que durante la época de 1870-1930 América Latina tuvo las tarifas arancelaria mas alta del mundo, indicando que su política comercial no fue librecambista y uniendo además los altos costos de transporte que prevalecían en la región, los cuales otorgaban una protección natural contra las importaciones, viendo a manera de Caso especifico para Colombia, como las políticas comerciales proteccionistas influyeron en la falta de desarrollo exportador de nuestro país posterior a los años treinta, ocasionando un fuerte sesgo antiexportador, en donde los niveles de comercio percápita de Colombia en 1893-1895 y en 1915 eran los mas bajos del continente. Por lo que, la ineficiencia asociada al proteccionismo, lo mismo que la existencia de una tasa de cambio sobrevaluada- comparada con la que se hubiese presentado de no existir un alto nivel de protección, seguramente desestimuló el desarrollo exportador.

En esta época se destacaron dos hechos, relacionados con la evolución del tipo de cambio real. El primer hecho se refiere a la relación presentada en Colombia durante los años veinte entre los ciclos de la tasa de cambio y la política comercial; el uso de instrumentos arancelarios y para-arancelarios fue un complemento y no un sustituto de la política cambiaria, como por ejemplo podiendose apreciar en alza de los precios del café y otros productos implicando un instrumento en los términos de intercambio a tiempo que se evidencian en una lata liquidez de los mercados financieros internacionales y la llegada al país de los pagos por la indemnización de Panamá. Todo esto permitió que se flexibilizara la política comercial y se apreciara la tasa de cambio. El segundo hecho tiene que ver con la tendencia de largo plazo a la depreciación que presento la tasa de cambio real en Colombia durante el siglo XX, debido a la caída en los niveles de protección arancelaria y para-arancelaria. La caída en los niveles de protección aumento la demanda de divisas.

La escasez de divisas es, el reflejo de un desequilibrio en el mercado cambiario, en el cual, la tasa de cambio se encuentra por debajo de su nivel de equilibrio. La existencia de una política comercial más libre y menos restrictiva en la cual se permita a los agentes importar más, llegando a inducir a un desplazamiento de la demanda de divisas, implicando una tasa de cambio mayor. El aumento en la tasa de cambio a su vez, estimularía las exportaciones e incrementaría el nivel de apertura económica. Pero esta visión no tiene en cuenta los problemas estructurales que caracterizaron en siglo XIX y parte del XX. Primero la composición de las exportaciones e importaciones de Colombia era tal que su elasticidad frente a la tasa de cambio era muy baja. El segundo problema, fue el bajo grado de apertura comercial era, a su vez, en alto grado, la consecuencia de las grandes barreras geográficas que hacían que el transporte y las comunicaciones con el exterior fueran elevadas. Por ultimo el financiamiento externo no existió solo hasta los años setenta.

En Colombia entre 1905 y 2003 se utilizaron tres indicadores de apertura comercial, exportaciones/PIB, importaciones/PIB. Y comercio total (exportaciones + importaciones)/PIB. Estos indicadores fueron relativamente estables y se mantuvieron aniveles bajos durante todo el siglo. Solo se presenta un ligero incremento hacia el final, pese a las importantes reducciones en los costos de transporte y comunicación, estos indicadores reflejan que Colombia que no tuvo acceso a los mercados internacionales de crédito durante buena parte del siglo. Colombia tenía una economía cerrada, que abrió gradualmente sus fronteras más o menos hasta finales de los veintes debido al crecimiento del café. Siendo la fuente principal del desarrollo económico del país desde finales del siglo XIX.

Los principales instrumentos de la política comercial colombiana fueron por un lado los aranceles y, por otro los controles cambiarios, las restricciones cuantitativas a las importaciones y una gran variedad de instrumentos de promoción de exportaciones, como subsidios directos y el crédito. El manejo de las políticas comerciales en Colombia se puede ver en diferentes periodos. 1904-1928: este periodo se inicio con un fuerte incremento en las tarifas arancelarias a comienzos del gobierno del General Reyes. 1928-1934: la Gran depresión mundial que se inicio en 1929 restringió dramáticamente el acceso al financiamiento externo y generó una caída en los términos de intercambio para Colombia. 1934-1955: a partir de 1934 aunque se mantuvieron los controles cambiarios, su aplicación se flexibilizo, en especial para las importaciones de las materias primas y los bienes de capitales, en 1940 se empezó a sentir los estragos de la Segunda Guerra mundial, en 1953 y 1954 se presento un aumento muy importante de los precios del café, y la flexibilización de los controles cambiarios. 1956-1967: el país experimenta de nuevo problemas cambiarios y se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com