ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comunismo


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  2.093 Palabras (9 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 9

EL COMUNISMO Y LA REVOLUCION RUSA

La Revolución de 1917 había creado el primer sistema económico socialista basado en la planificación central. Esta alternativa al capitalismo resultó extraordinariamente eficaz para la industrialización acelerada de una economía agraria, como era la de la Rusia zarista.

Desde finales de los años veinte, sin reparar en costes y eliminado cualquier disidencia, el Estado soviético se entregó a la movilización de los ingentes recursos necesarios para modernizar en breve plazo la economía de la URSS. La política de industrialización acelerada había llevado a un rápido crecimiento del sector secundario y nuevas ciudades industriales surgieron a lo largo del país. Los campesinos expulsados de la tierra por la colectivización engrosaban una creciente clase obrera.

El coste social, sin embargo, había sido brutal. Millones murieron por la represión o por el hambre. Centenares de miles, quizá millones, sufrían en los campos de concentración del Gulag.

Stalin culminó en los años treinta la construcción de una de las grandes dictaduras totalitarias del siglo XX. Esta dictadura se estableció en un país, Rusia, con una cultura política autocrática. El absolutismo y la tiranía habían caracterizado al estado ruso desde su emancipación de los Mongoles en el siglo XV.

Con ese pasado histórico detrás, Lenin y el propio Trotsky demostraron muy pronto su capacidad de suprimir brutalmente cualquier oposición a la revolución. La dictadura soviética fue la consecuencia lógica de una teoría, la marxista, convertida porStalin en marxismo-leninismo, que queriendo en principio liberar a las clases más humildes de su explotación, se había transformado en la doctrina oficial de un régimen totalitario.

El estado soviético iba a enfrentarse a principios de la década de los cuarenta a la prueba más dura de su existencia: la agresión de la Alemania nazi. Stalin y el pueblo soviético, aliado con las potencias democráticas anglosajonas, tuvo un papel clave en la derrota del III Reich y la Unión Soviética se convirtió en 1945 en una de las dos grandes superpotencias mundiales. Las siguientes décadas estuvieron marcadas por la influencia en el mundo del estado alumbrado por Lenin en 1917.

El “comunismo de guerra” no desapareció totalmente cuando concluye el conflicto civil y la intervención occidental. Sin embargo, la crisis agrícola de 1921 alcanzó una intensidad tal que hizo peligrar el apoyo de los trabajadores industriales y los habitantes de las ciudades al bolchevismo. Un sector del campesinado ya venía manifestando su oposición a un modelo económico de excepción que les ofrecía poco o nada a cambio de sus productos. La repuesta de los dirigentes soviéticos consistió en una marcha atrás a favor del mercado y de la propiedad privada. En marzo de 1921 se inició la Nueva Política Económica (NEP), que se mantuvo en vigor hasta 1928.

Las nuevas directrices económicas autorizaban a los campesinos a vender su producción a particulares o a organismos estatales. Se permitió también el comercio privado, por lo general al por menor. El comercio exterior se recuperó, aunque nunca volvería a alcanzar los niveles de preguerra. La reorientación económica alcanzó también a la moneda y las finanzas públicas. Una especie de patrón oro fue introducido en 1922. Por su parte, la reducción del gasto estatal y el aumento de los impuestos también contribuyeron a la estabilización de los precios. Las empresas industriales de mayores dimensiones permanecieron en poder del Estado, pero sus directivos fueron alentados a gestionarlas siguiendo algunos criterios típicamente capitalistas. Los principales bancos continuaron estatalizados.

Los resultados no se hicieron esperar. Los niveles de producción de los sectores agrícola e industrial eran en 1927 o 1928 como los de preguerra. Ahora bien, pese a cierto retorno al mercado, la economía de los años veinte era distinta a la del último zarismo. Los mecanismos mediante los cuales se efectuaba la producción, el intercambio y la distribución presentaban importantes novedades. La sociedad era más igualitaria. El emprendedor, grande o pequeño, individual o colectivo, había visto reducirse sus posibilidades de influir en las actividades económicas y de beneficiarse de ellas. El Estado contaba con mayor poder en los ámbitos político y económico. La economía había disminuido su apertura al exterior (menos comercio y ninguna inversión extranjera). En esas condiciones, la industrialización debería transcurrir por vías no transitadas con anterioridad.

CARACTERISTICAS DEL COMUNISMO

1-Equidad: permitir el reparto equitativo del trabajo en función de la habilidad y de los beneficios en función de las necesidades.

2-Abolición de la propiedad privada: por medio de la revolución debe eliminar la propiedad privada y el estado debe satisfacer las necesidades públicas.

3-Suprimir los legisladores: no se necesita que haya un gobierno colectivo, se elimina los organismos legislativos.

4-Desaparición de las clases: al no haberclases, no existe la dominación de una clase sorbe la otra. Extinción del estado como herramienta de dominación.

5-Los comunistas no tiene un gobierno coercitivo por eso no tienen necesidad de tener legisladores

6-Buscan llevar a la clase trabajadora al poder.

HISTORIA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES COMUNISTAS RUSOS

Tras el fracaso del “comunismo de guerra”, la NEP permitió la recuperación económica del país. Lenin, sin embargo, no pudo verlo. Tras sufrir un atentado en 1918, su salud se deterioró rápidamente y murió en enero de 1924. La lucha por su sucesión entre los dirigentes bolcheviques se saldó con el triunfo de Stalin. Trotsky, su principal oponente, tuvo que abandonar el país.

Uno de los grandes problemas de cualquier dictadura es como regular la sucesión en el poder. Lenin era la única persona cuya autoridad era unánimemente aceptada en la dirección comunista. Tras su muerte, Liev Trotsky y Iósif Stalin, dos personajes bien diferentes, se enfrentaron por el control del partido comunista y del estado soviético.

Trotsky (LievDavidovichBronstein) era un magnífico orador, un importante intelectual y un enérgico organizador que había conseguido que el Ejército Rojo saliera victorioso en la guerra civil. Su egocentrismo y arrogancia contrastaban con la astucia y el espíritu calculador de su rival. Stalin (IósifVissarionovichDzhugashvili) era georgiano y su oratoria en ruso, su segunda lengua, no era especialmente brillante. Sin embargo, siempre había sido fiel a Lenin y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com