ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Imperialismo


Enviado por   •  23 de Octubre de 2014  •  784 Palabras (4 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 4

• Imperialismo:

Se aplica a la intención de un país que aspira a imponer su influencia política, cultural y económica sobre naciones o pueblos más débiles. La tendencia de los pueblos a lograr su expansión territorial y su dominio político, se ha manifestado claramente desde el comienzo de la historia, presentando, en el transcurso de ésta, formas diversas, y obedeciendo a distintas causas.

El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.

Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.

Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis.

RESUMEN DEL IMPERIALISMO EUROPEO

El último tercio de siglo XIX se caracterizó por la expansión de los países industriales.

Impulsado por:

Los cambios económicos que se dieron a partir de la crisis de 1873, producto de la sobre producción.

Esta crisis condujo a una nueva fase de desarrollo del capitalismo, caracterizada por el proteccionismo y la concentración económica.

Lo que lo motivó:

Una fuerte competencia y rivalidad entre las potencias europeas

La Europa que sale del Congreso de Viena (1814-1815) intenta restaurar el Antiguo Régimen, reorganizar las fronteras en función de los intereses de las potencias vencedoras y reponer en el trono a las dinastías legítimas derocadas por Napoleón. Pero el intento de volver al pasado va a ser efímero e inestable pues no daba solución a los nuevos problemas y mantenía latentes los conflictos que no tardarán en reaparecer: las naciones sometidas o divididas, los nacionalismos reprimidos o no contemplados, las tensiones entre los países europeos pese al empeño de Gran Bretaña de evitar una potencia continental; la fricción entre Rusia y Austria en los Balcanes, el enfrentamiento entre Prusia y Austria por la hegemonía en Alemania, la decadencia del Imperio turco otomano y “la cuestión de Oriente”o el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com