ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Reflexión Individual


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  2.500 Palabras (10 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo de reflexión individual: Culturas populares

Zalika Rizmal

Introducción

Cuando me puse a considerar el concepto de cultura al principio de este semestre,

pensé en varias imágenes e ideas, expresiones culturales como los ritos, la

música, la comida, los bailes, el arte, la familia. Todo lo que asociaba con cultura

me evocaba una sensación rara que no pude explicar en palabras. Ahora después

de todo lo que leímos y hablamos en clase reconozco que lo que sentía era una

fuerte sensación de pertenencia.

Parte 1

Es algo difícil dar una definición universal de lo que es la semiótica ya que ha

tenido una historia compleja con diferentes ramas teóricas evolucionando dentro

de la misma. Sin embargo, una definición muy general de la semiótica sería: la

ciencia que estudia los sistemas del signo dentro de las sociedades humanas.

Para analizar los signos la semiótica conlleva tres aspectos fundamentales que

ayudan a comprender las diferentes dimensiones de los signos. Estos consisten

en la sintáctica, la semántica y la pragmática. La sintáctica se refiere al estudio de

la relaciones existentes entre los signos, mientras que la semántica, por su parte,

se refiere al estudio de las relaciones existentes de los mismos signos y sus

significados (la forma en que el significado se relaciona con el significador),

(Beuchot, 2004). La pragmática, por otra parte, se refiere al estudio de las

relaciones entre tales signos y sus usuarios (dentro de sus contextos o dentro de

las circunstancias en que se usan los signos, los resultados y los efectos de este

uso), (Beuchot, 2004). De esta forma cada uno de los aspectos explora una

dimensión diferente pero complementaria del signo, así ayudan a comprender el

fenómeno del signo y su relación en la construcción personal-cultural.

Desde mi punto de vista, el análisis semiótico con sus tres enfoques es muy

útil ya que analiza y explora diferentes aspectos y dimensiones de las relaciones

entre el mundo exterior y el ser humano; nos ofrece una forma de analizar el

proceso dinámico de construcción de identidad a través de los signos. También,

una forma de comprender los signos de la vida cotidiana que influyen en nuestra

identidad cultural: los ritos, los gestos, el modo de vestir, la forma de escribir,

hablar y expresarse, el baile, la música, el arte, los medios como la televisión y la

radio. Asimismo, nos ayuda a comprender y cuestionar las afirmaciones culturales

que frecuentemente nos parecen universales, naturales, obvias, permanentes e

irrefutables, puesto que nos muestra cómo los sistemas de signos que nos rodean

a diario funcionan e influyen. Este análisis nos hace acordar que el mundo que nos

rodea no es una realidad objetiva, sino que nos demuestra el papel de los signos

en la construcción de esa realidad y en la construcción de la significación que le

damos al mundo. La semiótica cuestiona fundamentalmente la idea de que los

signos como la palabra por ejemplo, tienen un significado universal u objetivo y

demuestra la separación del referente, significante y el significado.

Durante el curso investigamos una gran gama de manifestaciones de

signos, así, explorando sus dimensiones sintácticas, semánticas y pragmáticas.

Analizar estas dimensiones de las expresiones culturales se me hizo muy

interesante porque me volvió más consciente de las formas en que estos se

reflejan en mi vida diaria. Un ejemplo fue el ejercicio de dibujar nuestro espacio

perfecto. Al dibujar mi cuarto perfecto me di cuenta del simbolismo de cada objeto,

de cada característica y la significación de cómo lo organicé. El ejercicio de

identificar los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos fue como un tipo de

deconstrucción identitaria: analizando los signos y sus manifestaciones en los

objetos que puse en la habitación me di cuenta que en realidad estaba dibujando

mi propia identidad.

Dentro de la teoría semiótica también exploramos cómo categorizar los

signos. Un ejemplo que me parece importante es la diferenciación entre los signos

digitales e icónicos, (López Labra, 2006). El signo icónico se parece a la cosa que

representa, por ejemplo, una fotografía o modelo, mientras que el signo digital de

ninguna forma se parece al objeto que representa, es arbitrario, por ejemplo, las

palabras o los números, (Bacic, 1980). De esta manera aprendimos a comprender

la forma en que los diferentes signos funcionan y nos afectan psicológicamente.

Durante el curso también investigamos otras ramas de teorías relacionadas con la

semiótica de la cultura. Exploramos la dualidad cerebral y los distintos

funcionamientos de los dos hemisferios cerebrales (las dos formas de

conocimiento, por ejemplo), así, analizamos los efectos de estas características en

las relaciones de los signos (semánticos, sintácticos y pragmáticos) con el ser

humano1

.

El lenguaje fue un tema que me pareció fundamental y durante varias

clases exploramos su función, adquisición, facultad y también la relación que el

ser humano tiene con el lenguaje y, mediante éste, con el mundo, (Ezcurdia,

2005). Me pareció muy interesante explorar las cuestiones lingüísticas y sus

aspectos semióticos, especialmente la dimensión pragmática de la comunicación.

En particular se me hizo muy importante la idea de que para interpretar el signo, el

receptor debe conocer el código. Creo que eso tiene mucho que ver con el

conocimiento pragmático. El proceso de cómo el conocimiento pragmático se

vuelve fundamental para realmente comprender (no sólo entender) se me hizo

muy fascinante, ya que es algo tan intangible y no sólo consiste en un

conocimiento nacional-cultural, sino que a veces es conocimiento local o familiar.

De la falta de ese conocimiento pragmático y las consecuencias de lo mismo hay

muchos ejemplos prácticos en la vida cotidiana. Por ejemplo, varias de las lecturas

de esta clase para mí y las otras dos australianas eran muy difíciles de entender.

Pero lo que llamó mucho mi atención fue que la falta de entendimiento no fue

consecuencia de una mala comprensión de las palabras, sino por la falta de

conocimiento pragmático; poder comprender el contexto y referencias culturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com