ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Argentina Y Latinoamericana


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  31.605 Palabras (127 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 127

Índice

Guía n°1……………………………………………….3

Guía n°2………………………………………………23

Guía n°3………………………………………………26

Guía n°4………………………………………………30

Guía complementaria n°4…………………………...33

Guía n°5………………………………………………35

Guía n°6………………………………………………38

Guía n°7………………………………………………41

Guía n°8………………………………………………43

Guía n°9………………………………………………44

Trabajo complementario……………………………45

Bibliografía…………………………………………...50

Guía n°1

“Historia Argentina y Latinoamericana”

1. ¿Qué es una revolución?. De ejemplos.

Las “Revoluciones” (del latín revolutio, "una vuelta") eran cambios que afectaban las bases sobre las que estaba organizada una sociedad, fundamentalmente en la estructura de poder o la organización que toma lugar en un período relativamente corto.

Al relacionarlas con la historia, podemos denominarlas revoluciones burguesas, porque justamente la burguesía fue el grupo social que más se benefició con esos cambios.

Sus orígenes pueden tener motivos de diversa índole, un cambio tecnológico, un cambio social o un nuevo paradigma basta para que una sociedad cambie radicalmente su estructura y gobierno.

En la actualidad las revoluciones son consideradas los puntos de inflexión de la historia, de los que parten la mayoría de sistemas políticos y sociales actuales.

Un ejemplo de Revolución es la ya clásica y conocida “Revolución de Mayo”, serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.

La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII.

2. Diferencie la Revolución Industrial de la Revolución Francesa.

En primera instancia, aquello que diferenció a la Revolución Industrial de la Revolución Francesa, fue que una ocurrió en Inglaterra, mientras que la segunda, como su nombre lo indica, en Francia.

Sin embargo, otra característica importante que distinguió a ambas revoluciones, es que la francesa fue más bien política, mientras que la Revolución Industrial inglesa.

Ambas fueron las dos revoluciones burguesas más importantes, porque sus consecuencias afectaron no sólo a los europeos sino también a los integrantes de las sociedades de otras regiones del mundo.

La Revolución industrial tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, entre otras.

La Revolución francesa fue de alcance político , porque se trataba de sustituir la monarquía absoluta existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un Antiguo Régimen y un Nuevo Régimen. Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las Revoluciones Liberales, entendidas como las que aplican la ideología política liberal, y que habrían comenzado con la independencia americana y continuarían en Europa occidental al menos hasta 1848.

3. ¿Cómo estaba organizada la sociedad europea antes de la RI en el siglo XVIII?

Europa era una potencia manejada por la burguesía en su mayoría los siervos eran los que hacían el trabajo pesado la industria eran manufacturas textiles la producción agraria llego a ser minimizada por esta.

Antes de la revolución la mayoría de la gente tenía ingresos pobres.

La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraba una propiedad del rey.

4. Estallido de la RI

El “ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” significó la liberación de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas que, a partir de ese momento, se hicieron capaces de una constante, rápida e ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios.

5. ¿Para qué estaba preparada la agricultura de ese momento?

La agricultura de ese momento estaba preparada para cumplir con tres funciones fundamentales en una era de industrialización, como por ejemplo:

Aumentar la producción y productividad para alimentar a una población no agraria en rápido y creciente aumento.

Proporcionar obreros para las ciudades e industrias.

Acumular capital utilizable por los sectores más modernos de la economía.

6. Relacione índices demográficos y producción

Durante la revolución industrial se vivió un incremento espectacular de la población, debido fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó, en gran medida, en la reducción de la mortandad infantil. Esta última fue gracias a una alimentación más abundante y regular, no sometidas a las fluctuaciones de las cosechas.

La revolución industrial fue así el primer periodo histórico en el que hubo, simultáneamente, un incremento de la población y de la renta per cápita. El aumento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (213 Kb)
Leer 126 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com