ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Ideas Politicas


Enviado por   •  31 de Julio de 2013  •  1.861 Palabras (8 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

La historia de las ideas políticas siempre se encuentra muy relacionada con la historia de los pueblos.

Desde que el hombre primitivo nómada decidió convertirse en sedentario, ya sea por obra divina o por decisión propia, nació esa necesidad de que alguna persona, grupo de personas o fuerza “sobrenatural” se encargase de los asuntos relacionados con el robo, discusiones, administración de los alimentos, bienes materiales etc., posiblemente no de la misma manera en que nosotros el Homo sapiens u Hombre moderno percibimos estos conceptos pero si de manera similar, en toda sociedad existe la necesidad de gobierno, alguien o algo que haga valer los intereses de los demás (democracia) o al menos de un grupo de personas (monarquía).

Las ideas políticas se encuentran alojadas en un a gran gama de sociedades y culturas, ideas que son emitidas por aquellos grandes pensadores intelectuales, como se contradecían el uno al otro desde el modo de ver una utopía gobernada con su sistema, para otros dicha utopía era imposible de alcanzar puesto que estaban centrados en un concepto mas realista acercados a la realidad y exponiendo solo la manera de mejorar un poco la sociedad de la época en que ellos mismos Vivian.

La diferencia en los puntos de vista de nuestros ilustres pensadores se vio definida por la cultura, época y la religión también fue influencia para que ellos creasen y definieran su punto de vista.

En el transcurso de este taller conocí muchas de estas grandes aportaciones, las cuales son esenciales para entender como funcionan y como se llegaron a formar nuestros complicados sistemas de gobernación, la historia del pensamiento político no es la clave para entender el pasado, el presente y menos para poder discernir el futuro de la historia política ya que en todo el mundo esto se lleva a cabo de manera diferente no solo por tratarse de el viejo y nuevo mundo sino porque las personas así lo quieren, el pueblo puede sublevarse ante el poder, esto genera consecuencias pero nada es gratis ni se da de la noche a la mañana, para lograr el bien común debe haber movimientos sociales, así como una gran lucha por los ideales que el pueblo quiere alcanzar.

Usamos el término idea como nombre genérico para designar los contenidos mentales conscientes de cada hombre, los que él produce o los que asume de su entorno social. Idea es lo mismo que pensamiento. Idea es así un término vago que en su amplitud puede incluir multitud de contenidos categorialmente diversos.

En política las ideas son siempre contenidos mentales de una cierta complejidad porque no se quedan en la pura región intelectual, sino que precisamente toman su eficacia práctica de la carga emotiva que las empapa.

Los seres humanos vivimos en sociedad, venimos de la sociedad y avanzamos con la sociedad, nuestras manifestaciones, nuestras "secreciones" son sociales. Eso si, en una misma sociedad pero en contextos diversos, encontraremos ideologías diferentes, es decir, se piensa según se vive; o como señalaba Marx, "el ser social condiciona o determina la conciencia".

A partir de la Revolución Francesa y hasta la actualidad podemos identificar una serie de ideologías (liberalismo, conservadurismo, nacionalismo, socialismo, comunismo, anarquismo y fascismo...) que han tenido variadas concreciones nacionales o internacionales de la mano de acontecimientos históricos que han traído consigo su expansión y afianzamiento o en su caso su crisis y dispersión. Ciertamente, las fronteras diferenciadoras entre estas ideologías no son nítidas, ni claras en muchos casos, ni mirando desde la "izquierda" a la hora de comparar el socialismo, el comunismo o el anarquismo, ni visto el asunto desde la "derecha" a la hora de observar las diferencias entre el conservadurismo o el liberalismo

LIBERALISMO

Resalta la libertad del individuo como un derecho que no se puede ceder o vender, previo a toda experiencia social. Considera que, si bien la libertad es un derecho primario, la falta total de límites acarrearía un caos que impediría su ejercicio. La propuesta es, entonces, renunciar voluntariamente a una parte de la libertad individual para conservar con seguridad la restante.

El liberalismo acepta la propiedad privada de los medios de producción como una condición necesaria para el normal desarrollo de la vida económica de la sociedad. El liberal ve en la propiedad una condición necesaria para la vigencia efectiva de la libertad individual. Cada uno puede hacer con sus bienes lo que crea conveniente, dentro de unos límites muy amplios custodiados por el Estado para evitar la disolución social y el riesgo de la pérdida de los bienes propios.

El liberalismo descansa sobre la creencia de que la Historia marcha hacia una realización plena de la vida humana. Incluso muchos de ellos no dudarían en sostener que ya la hemos alcanzado.

Para el liberalismo, la Historia es la lucha por conquistar la libertad individual y esta conquista es paulatina. El último gran acontecimiento en este camino fue la Revolución Francesa y el surgimiento de los gobiernos constitucionales.

SOCIALISMO

El Estado se convierte en el centro de la vida política y, explícita o implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión como de participación en la vida política y favorece el sostenimiento de una unidad monolítica. Para el socialismo el grupo de pertenencia y el sujeto de la Historia es la clase social. De allí que sus historiadores pongan énfasis en describir los modos de producción y las relaciones de producción, mostrando los intereses de las clases en lucha, su dinámica y manera de comportarse de los individuos.

El socialismo ve en la propiedad el origen de las desigualdades, la violencia y, en general, de todos los males sociales.

Desde una postura que se pretende "científica", los socialistas se declaran contrarios no a todo tipo de propiedad, sino específicamente a la propiedad privada de los medios de producción. La razón es clara

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com