ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Panama

limzy28 de Agosto de 2012

8.472 Palabras (34 Páginas)1.867 Visitas

Página 1 de 34

REPUBLICA DE PANAMA

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

INAC

CENTRO DE ESTUDIOS DE BELLAS ARTES Y FOLCLOR DE AGUADULCE

TECNICO EN ARTES PLASTICAS

TRABAJO SEMESTRAL

ASIGNATURA:

HISTORIA Y GEOGRAFIA DE PANAMA

FACILITADOR:

DINA FLORES

ESTUDIANTE:

LIZETT MACIAS D.

NIVEL:

I AÑO

PRIMER SEMESTRE

2012

INTRODUCCION

En el trabajo que presento a continuación se muestran la historia de nuestro Istmo, como surgió y poco a poco iban los pobladores de este suelo adaptándose y sobreviviendo a cada paso hacia nuestros días. Aun con la población indígena que tuvo sus raíces en diversos lugares de América central, hay vestigios que indican que tenemos ancestros de este suelo patrio llamado Panamá.

Luego seguimos con la llegada de los Españoles a nuestras tierras en donde hubo desde colonización hasta independencia, sigue la Unión a Colombia, en donde por la falta de fundamentos y lealtad se dio la separación de Colombia.

Tras todo ello siguen una serie de acontecimientos que en el presente trabajo daré con mejores detalles.

Esperando que sea de su agrado.

INDICE

I. INTRODUCCION

II. CONTENIDO

1. El Istmo de Panamá y su Prehistoria

1.1. Conceptos y Características

1.1.1. La ocupación del Istmo 10,000 a. C. – 9,000 a. C.

1.1.2. Momento de la adaptación a los cambios climáticos del 9,000 a. C. – 5,000 a. C.

1.1.3. El inicio de la agricultura del 5,000 a. C. – 1,000 a. C.

1.1.4. La consolidación de las aldeas y el surgimiento de los Cacicazgos del 1,000 a. C.- 150 d. C.

1.1.5. El auge de los Cacicazgos del 150 d. C. a la llegada de los Españoles 1,510 d. C.

1.2. Etapas del Periodo Precolombino

2. Dispersión de la población Panameña

2.1. Región Occidental y Central

2.2. Desarrollo Político y Social

2.2.1. Estructura Social

2.2.2. La Pauperización de la Población

2.2.3. La Sociedad de Mercado

2.3. Desarrollo Político

2.3.1 Partidos Políticos y Alternabilidad en Panamá

3. Cronología de la Historia de Panamá

3.1. Colonial – Unión a Colombia

3.2. Republicana y Contemporánea

4. Proceso de Colonización Español en el Istmo

4.1. Primera Población Española fundada en el Istmo

4.1.1. Fundación de Santa María La Antigua

4.1.2. Fundación de Panamá La Vieja

4.2. Autoridades e Instituciones Gubernamentales; Estructura Colonial

4.3. Papel de la Iglesia en la transformación del pensamiento Colonialista

4.4. Características de las actividades comerciales, desde Panamá al resto del Nuevo Mundo

5. Movimiento Separatista del Istmo

5.1. Causas y Antecedentes de los movimientos Separatistas de Panamá de España

5.2. Documentos de la Independencia

5.2.1. Acta de Independencia del Istmo de Panamá 28 de Noviembre de 1,821

5.2.2. Acta de La Proclamación de Independencia de La Villa de Los Santos 10 de Noviembre de 1,821

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

1. EL ISTMO DE PANAMA Y SU PREHISTORIA.

1.1. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS:

Según el Doctor RICHARD COOKE, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan a aproximadamente unos 11,000 años.

De esta época se han encontrado herramientas de piedra clásica, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos han sido ubicados en el Lago Alajuela y en Sarigua, en las Provincias de Colón y Herrera, respectivamente.

Este investigador señala que las relaciones biológicas y culturales que existen entre los siete grupos de indígenas americanos que residen en Panamá hoy por hoy.

Cinco -bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés (guaymíes, "moveres"), buglés, ("bokotás", "sabaneros"), tiribies ("teribes / térrabas"), y tules ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe Chibchense del Filo Paya-Chibcha.

La conclusión más importante de estas investigaciones señala que los grupos chibcha-hablantes de Costa Rica y Panamá, lejos de ser inmigrantes recientes, han permanecido en el Istmo Centroamericano desde hace muchos milenios.

De acuerdo a la antropóloga panameña, REINA TORRES DE ARAUZ, el Istmo ha servido desde el momento de su nacimiento geológico, como paso y puente de las diversas culturas del Norte, del Sur y del Caribe.

El investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que el poblamiento del Istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por un período de cuatro etapas, conocido como la Prehistoria de Panamá:

1.1.1. LA OCUPACION DEL ISTMO. 10,000 a.C - 9,000 a. C.

Producto de la migración del Norte se encontraron en las orillas del Lago Madden los restos más antiguos del hombre y mujer panameños. Consiste en “Cinco Puntas de Lanza, un fragmento de punta de lanza, y un raspador de pieles; hechos de piedra”. Se le llaman “Cultura Madden o Cultura Macapale”.

Las puntas de flechas son del tipo llamado “Cola de Pescado”, y otras del tipo “Clovis”, de los cazadores del Norte y del Sur pasaban por el istmo, persiguiendo manadas de animales, algunos de los cuales ya no existen. Fue descubierto por el arqueólogo Dan Santander, en 1959.

Para esta época (última glaciación), el nivel del mar en el istmo había bajado de 100 150 mts. Existiendo grandes extensiones de tierra, en lugar de aguas. Entre ellas el Golfo de Panamá, Golfo de Parita etc.

1.1.2. MOMENTO DE LA ADAPTACION A LOS CAMBIOS CLIMATICOS DEL 9,000 a. C – AL 5,000 a. C.

Hubo la desaparición de una megafauna (GRANDES MAMIFEROS). Ejm: Mastodontes, Eremeterio, Perezoso Gigante, etc. Al subir las aguas y la temperatura, las condiciones ambientales cambiaron. Se supone que banda de recolectores y cazadores merodeaban el Istmo.

1.1.3. EL INICIO DE LA AGRICULTURA DEL 5,000 a. C. -1,000 a.C.

Se inicia la agricultura aumentando los asentamientos humanos. El más antiguo es el CERRO MANGOTE, en la región de Coclé, a las orillas del rio Santa María. Era un asentamiento permanente que vivía de la pesca, la caza, y una incipiente agricultura.

Pertenecen al periodo “LA CUEVA DE LOS LADRONES” (HORTICULTURA), y es muy probable que existiesen poblados alrededor de la Bahía de Parita, el “Abrigo de Carabalí”. También el “Abrigo de Aguadulce”.

En Chiriquí se manifestó “LA CULTURA DE TALAMANCA” donde se usaban instrumentos para trabajar la madera, y productos agrícolas. De estas culturas hay una segunda fase donde se utilizaban otros tipos de piedra; y una nueva tecnología para fabricar hachas, raspadores, lascas, etc. Van más allá de la recolección y la caza, para cultivar árboles y tubérculos.

También se ha descubierto el “Abrigo de Cerro Guacamayo”, en Coclé, que indica el cambio de vida semi-nómada a sedentaria. Alrededor del 2,000 a.C. posiblemente se estableció la cerámica. Ejm.: la “CULTURA DE MONAGRILLO”, con una cerámica muy primitiva, y la “CULTURA DE SARIGUA”, con una cerámica monocroma muy delgada.

• Para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y probablemente aguacate. Esto le permite al hombre panameño asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, iniciándose así la formación de los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.

1.1.4. LA CONSOLIDACION D LOS CACICAZGOS DEL 1,000 a. C. – 150 d.C.

Con el perfeccionamiento de la agricultura se dan migraciones en el Valle del Volcán y Cerro Punta, provenientes de las tierras altas de Costa Rica (alrededor del 800 a. C.), surgiendo en estos dos lugares grandes cacicazgos.

En éste mismo periodo se localiza la “CULTURA DE SITIO SIERRA”, a orillas de río Santa María, sitio agrícola, pero gran consumidor de pescado, iguanas, tortugas y pájaros.

También la poderosa aldea de BARRILES, que llegará a ser un concepto de gran prestigio. Las agrupaciones humanas se radican a orillas de los ríos para aprovechar la fertilidad de sus tierras y dedicarse a la agricultura.

1.1.5. EL AUGE DE LOS CACICAZGOS. DEL 150 d.C.- A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN 1510 d. C.

En este periodo de auge se puede distinguir, por ciertas diferencias (orfebrería, cerámica, lengua, técnicas, etc.), tres áreas que por orden de riquezas arqueológicas son.

• PROVINCIAS CENTRALES

• CHIRÍQUI – BOCAS DEL TORO

• ESTE DE PANAMA

• Esta etapa coincide con la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com