ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis Economica Y Sus Repercuciones En Venezuela


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2012  •  2.556 Palabras (11 Páginas)  •  1.027 Visitas

Página 1 de 11

LAS CRISIS ECONÓMICAS Y SUS REPERCUSIONES

EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA

La economía venezolana es muy vulnerable a las irresoluciones de los precios de tales productos en el mercado internacional.

El desarrollo del capitalismo industrial estuvo acompañado por una gran inestabilidad, y a los periodos de prosperidad y expansión de la producción, seguían períodos de depresión y de paro. Se trataba de la recurrencia de los ciclos económicos que, hasta 1860, habían sido estudiados como accidentes aislados en el desarrollo del sistema.

La internacionalización creciente de la economía favoreció, por otra parte, la difusión de los efectos de estos ciclos, que afectaban no solo a los países industrializados, sino también a los que estaban situados en su periferia.

Describimos algunas de estas crisis y sus efectos más notables sobre la economía venezolana durante los siglos XIX y XX, sin perder de vista que la característica de permanente o semipermanente de los principales cultivos del siglo XX (café, cacao, etc.) o las especificadas de la producción petrolera, otorgan una notable rigidez a la oferta nacional.

La crisis de 1825, que deprimió económicamente a la Gran Bretaña, redujo el precio del quintal del café en Venezuela. Entonces, muchos productores prefirieron dejar perder los frutos sobre los arbustos del café.

La crisis de 1836, provocada por la desmedida exportación de oro de Inglaterra a los Estados Unidos. Y las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para frenarla, así como sus efectos sobre el mercado financiero de Nueva York, trajeron consigo el derrumbe de los precios del café‚ en los años sucesivos, hasta principios de 1840.

La crisis de 1857, que afecto a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, iniciada a raíz de la disminución de los beneficios de la exportación de las minas de oro de California y de Australia y de ciertas líneas de ferrocarril, esta crisis ocasionó en Venezuela la caída de los precios del café‚ en un 20 por ciento, del azúcar en un 50 por ciento y de los cueros en un 70 por ciento.

La crisis de 1882, iniciada con la quiebra financiera de la Unión Générale francesa, difundiéndose sus efectos negativos a muchos otros bancos e industrias europeas, sacudió a la bolsa de Nueva York entre 1882 y 1884, lo que llevó a la quiebra a 404 bancos. Sus consecuencias fueron desastrosas para la economía venezolana: baja en los precios internacionales del café‚ disminución del numerario circulante y, particularmente, de los ingresos por derechos de importación. La crisis de 1890, que estallo en París con el escándalo de Panamá y del ring del cobre, llevó a la quiebra parcial a la Casa Baring Brothers, removió al mercado financiero francés, inglés, italiano y estadounidense. Y se extendió hasta 1896, cuando se presento una severa crisis mundial de la sobreproducción de café‚ particularmente por la intensa competencia del café‚ brasileño. En Venezuela, estas crisis provocaron una drástica reducción de los precios de exportación.

La baja de los precios del café‚ hizo perder el crédito internacional del país, y ocasionó la paralización de las aduanas. A finales de 1898, ante la gravedad de la crisis, el gobierno de Andrade sometió a la Cámara de Comercio de Caracas tres soluciones para superarla: la emisión de papel moneda, la acuñación de monedas de plata y el incremento de un 25% en las tarifas de aduana.

Venezuela nació a la vida republicana con grandes problemas fiscales derivados de una costosa guerra independentista. Las continuas guerras civiles o levantamientos armados aumentaron sus deudas y convirtieron al país en un deudor crónico y moroso, que carecía de crédito y que era objeto de continuas reclamaciones. La crisis de 1902 fue el resultado de esta situación. A iniciaciones del siglo XX, la deuda total del país más su servicio, superaba en más de diez veces los ingresos fiscales de la nación. Todo eso llevó al bloqueo del país en diciembre de 1902, que se manifestó en la Captura y la destrucción de la marina de guerra venezolana.

La crisis de 1909, se manifestó en una disminución importante de los beneficios industriales y la quiebra de algunos Bancos, repercutió sobre la economía agroexportadora venezolana.

La crisis de 1912, deprimió la economía de los países productores de materias primas y alimentos, entre ellas la de Venezuela.

La crisis de 1920-21, que deprimió el capitalismo mundial, trajo consigo una violenta caída de las exportaciones agrícolas, en volumen y valor. Los precios mundiales del café‚ y del cacao se redujeron, y el valor de las exportaciones agrícolas venezolanas disminuyó en un 47 por ciento en 1920-21, con respecto a 1918-19.

Pero ya el petróleo estaba surgiendo como una alternativa de crecimiento y permitió menguar los efectos. En 1920-21 el petróleo aportó el 2,3 por ciento de los ingresos fiscales, para situarse en un 21,2 por ciento en 1929-30.

Aparte de la depresión de los precios de las materias primas, se produjo la desvalorización del dólar y la reducción de la actividad petrolera a escala mundial. En Venezuela, el valor de las exportaciones de 1932-33 se redujo en un 18,6 por ciento con relación al de 1929-30. El número de trabajadores ocupados en la industria petrolera se redujo; el total de remuneraciones pagadas por esa industria disminuyó en un 65 por ciento. La crisis, combinada con el alto valor del bolívar, pues no se devaluó en esa oportunidad, puso fin a la etapa agrario-exportadora de la economía venezolana y aumentó la dependencia económica nacional con respecto al petróleo.

La crisis de 1959-63. Una vez destituida la dictadura de Pérez Jiménez, el gobierno venezolano tomó una serie de medidas de índole social, las que unidas al inestable ambiente político existente (como consecuencia de insurrecciones militares y de la subversión guerrillera), ocasionaron una crisis económica, que afectó particularmente a la industria de la construcción, uno de los sectores más activos y fuente generadora de empleo.

la creación de la empresa estatal CVP y su decisiva participación en la creación de la OPEP. Las empresas petroleras extranjeras, sintiéndose amenazadas por el aumento del Impuesto sobre la Renta y la anulación de las concesiones petroleras recibidas durante el periodo perezjimenista, redujeron sensiblemente el ritmo de sus actividades de exploración y perforación. De esta manera se redujo drásticamente la inversión bruta de la industria petrolera. Con el propósito de aminorar los efectos de la crisis, el gobierno, con el apoyo del llamado Pacto de Punto Fijo, decidió aumentar el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com