La Educación En La época De Las Presidencia De Perón Y De Menem
susanapetroni16 de Agosto de 2011
3.599 Palabras (15 Páginas)1.853 Visitas
Las escuelas técnicas en los gobiernos
de Juan D. Perón y Carlos S. Menen
Introducción
Hay un lugar común que expresa que cada sociedad tiene los gobernantes que merece. En igual sentido, cabe una pregunta: cada sociedad, ¿tiene la educación que merece? O más aún: ¿tiene la educación que necesita? La educación técnica en nuestro país posee una interesante historia, atravesada de punta a punta por los cambios en los proyectos económicos que los distintos gobiernos han llevado a cabo.
En este ensayo voy a planteo dos gobiernos en los cuales se han producidos profundos cambios en las escuelas técnicas.
El primero, la época que transcurre entre los años 1945 y 1955 el gobierno de Juan D. Perón, un gobierno peronista centrado en el bien común que reconstruiría un país lastimado por la exclusión social, la pobreza y la falta de trabajo y de inequidad social. Durantes estos años se puede distinguir el peso que ha adquirido el proceso de ampliación del sistema de educación técnica oficial. Esto se vincula a la inclusión de los obreros en el sistema educativo, la formación de la fuerza de trabajo, las visiones sobre la industrialización y el trabajo obrero, la democratización social. Por ello, es necesario considerar a la formación técnica como un campo problemático, en el que pueden verse condensada luchas sociales, económicas, políticas, culturales, que fueron producto de y su vez produjeron interpelaciones diferentes y diferenciadas.
El segundo, la época que transcurre entre los años 1989-1999 (10 años) el gobierno de Carlos S. Menen, un gobierno peronista pero con un lineamiento neoliberal. A principio de su mandato el país se encuentra en una crisis económica deuda externa arrastrada desde el último gobierno militar, hiperinflación (que en mayo-junio del ’89 alcanzó un 200%) y presión de los grupos corporativos, la situación del país era de inestabilidad e irritabilidad social. El gobierno puso en marcha el denominado ‘Consenso de Washington: En el aparecían diez puntos que expresaban las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo XXI: disciplina fiscal, prioridad del gasto público en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura e la inversión extranjera, privatización de empresas públicas, desregulación y protección de la propiedad privada. La transformación de la educación encarado por el gobierno de Menem, no constituyó un problema aislado y se enfrentó conjuntamente con el resto de la problemática social en el marco de la reforma del estado.
“La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.” Paulo Freire
Desarrollo
Durante el gobierno de la revolución del 43, aparece la figura de Juan Domingo Perón, quien ocuparía los cargos de Secretario de Trabajo y Previsión (1943) , Ministro de guerra (1944); y Vicepresidente (1944).
Como Secretario de Trabajo y Previsión, Perón se acerca a los obreros y toma medidas que los favorecen: Crea sindicatos, proyecta el pago de aguinaldo y vacaciones, promete institucionalizar los derechos de los trabajadores. Cuenta con el apoyo de los sectores nacionalistas y de la Iglesia Católica.
Mantiene una postura de apoyo al restablecimiento de la enseñanza religiosa y su política de estado es mejorar las condiciones de trabajo y vida de los obreros, que coincide con la Doctrina Social de la Iglesia.
Perón llegará a la Presidencia de la Nación, en dos periodos: 1946-1952 y de 1952-1955.
El proyecto peronista estaba basado en los pilares de la: Justicia social, Independencia económica y Soberanía política y en la búsqueda de la unidad espiritual de la Nación, estos principios dieron sustento a la doctrina peronista:
Primer pilar, la justicia social se vería reflejada en el terreno educativo, a través de la democratización de la enseñanza. Este proceso de democratización, tenía como objetivo lograr el acrecentamiento de la matrícula en todos lo niveles, para facilitar el acceso a la educación de todos los sectores de la población, especialmente de a aquellos más carenciados. La concreción de este objetivo estuvo acompañada por un aumento del presupuesto para Educación, por el incremento de la construcción de edificios escolares, por la asignación de becas, por la supresión de los aranceles universitarios, y la promoción de la educación en el ámbito rural. La Justicia social se ponía en práctica a partir de una distribución equitativa de los bienes, tanto materiales como culturales. Apuntaba a disminuir las diferencias sociales. Se produce un alejamiento tanto del individualismo de la postura liberal, como de la propuesta comunista de llegar a la igualdad social por medio de la revolución.
Independencia económica, se trataba de liberarse de la injerencia de otras potencias mundiales sobre nuestra economía. Para que eso fuera posible, había que desarrollar la industria nacional.
La Soberanía política, fuese un gobierno libre de presiones extranjeras.
Esos pilares del proyecto peronista, hubiesen sido insuficientes si no hubiera existido una “unidad espiritual de la Nación”, es decir, la búsqueda de un consenso unánime en la doctrina peronista.
Disposiciones educativas a la Constitución de 1949 y en el Segundo Plan Quinquenal:
Fue un plan de gobierno para cinco años pensado para la época. Abarcaba todas las áreas de gobierno y se presenta en manera de objetivos. En lo educativo planteó tres tipos de objetivos: fundamentales, generales y especiales.
Objetivos fundamentales: era la finalidad suprema a seguir la formación del pueblo sobre la base de la Doctrina Nacional Peronista.
Objetivos generales eran aquellos que regulaban la educación en todos sus niveles y modalidades.
Objetivos especiales deberían de cumplirse dentro de los 5 años de vigencia del plan.
Estos objetivos eran:
educar a todos para la conducción, animados por el espíritu peronista; la formación integral de la persona, que el pueblo tenga acceso a todos los centros y niveles de enseñanza;
la escuela tanto urbana como específicamente la rural, tenía que ajustarse a las características regionales con el objetivo de generar amor por la escuela y arraigo a la región;
la educación moral estaría basada en la justicia social e igualdad; vínculo estrecho entre la educación y la nacionalidad: habría que difundir el amor a la patria, colocar los intereses individuales por debajo de la Nación, exaltación a lo nacional y lo propio, se debería adaptar la enseñanza al contexto argentino.
La enseñanza de la gestión privada:
Juan Domingo Perón manifestó una política contradictoria porque la benefició, pero también mantuvo el Estatismo.
La benefició porque:
En la Constitución Nacional de 1949 promovió la libertad de enseñanza, promulgando el Estatuto del Docente Privado. En el mismo se regulaba el funcionamiento de la profesión, se reconocían los mismos derechos que a los docentes oficiales, gozaban del salario mínimo bonificado por antigüedad, aguinaldo y vacaciones pagas, entre otros.
Creó subsidios para la gestión privada, para nivel primario y medio. Se le daría subsidio a las escuelas que no podrían pagar los sueldos docentes. Consecuencia: gran expansión de la gestión privada.
La perjudicó porque:
Mantuvo el estatismo en la educación para difundir la Doctrina Peronista y el Estado debería controlarla.
La política universitaria:
Universidades Estatales: Perón redujo su autonomía porque quería lograr la unidad espiritual de la Nación, por esto debería de controlarla, además porque la universidad estatal era foco de oposición al peronismo. Para esto se sancionaron tres leyes.
La primera ley, del año 1947, derogó la Ley Avellaneda. Logró que los rectores sean designados por el Poder Ejecutivo Nacional, distinto a la Ley Avellaneda. Se redujo la participación de los estudiantes a voz, pero sin voto, en los organismos de gobierno en la universidad. Creó el Consejo Nacional Universitario, cuya misión era ser ámbito de coordinación de la política universitaria, y estaba integrado por rectores de todas las universidades estatales.
La segunda ley: del año 1948, creó la Universidad Obrera Nacional, relacionada con la educación técnica.
La tercera ley: del año 1954, en la segunda presidencia de Perón, deroga a la ley del año 1947. El objetivo era reflejar los principios de la Constitución del año 1949 y del Segundo Plan Quinquenal. Crea las regiones universitarias, introdujo los cursos de formación política. Suprimió los aranceles universitarios con fuerza de ley. Esto suponía una visión inclusiva de la educación. Ratificó el monopolio estatal porque las únicas que podían expedir títulos oficiales eran las universidades nacionales.
Universidades Privadas: El Estado quiso mantener el monopolio estatal. Hay un intento de que todas las instituciones apoyaran las ideas y se sumaran a la Doctrina Peronista y en esto la Universidad era una pieza más.
La educación técnica y la Universidad Obrera Nacional:
Vinculamos la educación técnica con las dos banderas del peronismo: independencia económica y la justicia social.
El objetivo era desarrollar una industria nacional y lograr la promoción de los sectores obreros (justicia social).
Perón ratifica por ley la existencia
...