ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Matanza De Tlateloco


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  480 Palabras (2 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 2

Introducción

En este ensayo se hablara sobre la matanza de Tlatelolco, el 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300.

En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Álvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara estos acontecimientos.

Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priista, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

La mayoría de los mexicanos saben de este acontecimiento, pero más de la mitad cree lo que el gobierno dice.

Problema

La tarde del 2 de octubre de 1968, después de que desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza de las Tres Culturas arrojara una luz de bengala, empezaron los disparos en contra de los miles de estudiantes que colmaron el lugar.

El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas.

Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud.

También dispararon sus armas los integrantes de la "famosa Brigada Blanca", vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo.

• El principal motivo de la estupidez autoritaria de la matanza del 2 de octubre fue el Principio de Autoridad: El poder no podía conceder una negociación pública con los estudiantes, pues significaba la pérdida de su autoridad ante el resto de la ciudadanía y con ello el terror a perder el control gubernamental sobre la población. Primero muertos (los estudiantes) que un gobierno negociador.

El movimiento se genera por una absurda represión policíaca a un grupo de estudiates en un pleito callejero. Lo que siguió fue la exigencia de la remoción del jefe de la policía y poco a poco se fue conformando una critica al puritanismo de derecha del sistema, el corporativismo sindical (charrismo) y el descubrimiento de la democracia en las formas estudiantiles de organización. El Estado hizo uso de la fuerza militar, la guerra sucia, la provocación (las quemas de autobuses y los desmanes fuero realizados y promovidos por infiltrados militares en el movimiento estudiantil) y la matanza fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com