La Organización Social De Vzla. Durante La Colonia
carlos198119 de Mayo de 2012
720 Palabras (3 Páginas)1.049 Visitas
La organización social de Vzla. Durante la colonia
Durante los primeros años de la colonización, el territorio que hoy llamamos Venezuela dependió de distintas instancias del poder español en otras ciudades de América, tanto en los político, como en lo administrativo y lo eclesiástico. Sin embargo desde comienzos del poblamiento hispano nos llegó el Cabildo, un principio de gobierno que contribuía a fortalecer la autonomía local y que a diferencia de España, más que un centro para la organización de la ciudad, era la ciudad misma. Presidido por un alcalde Mayor e integrado por representantes de los pobladores que actuaban a través de los regidores para los asuntos que atañían a la vida ciudadana. Esta institución local frecuentemente entró en conflictos frente a las autoridades distantes que a veces invertían años en dar respuesta a las demandas de los ciudadanos por sus derechos. Dicha situación se mantuvo hasta 1777 cuando el rey Carlos III por Real Cédula del 8 de septiembre, unificó todos los poderes en la Capitanía General de Venezuela y nombró un Gobernador y Capitán General con sede en Caracas
Durante el siglo XVIII fueron frecuentes los conflictos por el control y aprovechamiento del agua pata fines agrícolas ya que los encomenderos españoles despojaban a los indios de las mejores tierras, represaban y distribuían para si las aguas y dejaban a los aborígenes las tierras sin posibilidad de riego. Apoyados por el clero los indígenas lucharon pos sus derechos hasta que en 1718 lograron un régimen de administración de las aguas que les asignaba un turno para regar sus tierras. Cuando a finales del siglo XVII fue abolido el régimen de encomiendas por considerar que los indígenas eran dueños de las tierras que cultivaban, hablaban castellano y eran cristianos, los aborígenes organizaron un ayuntamiento con cuatro caciques para nombrar el alcalde, el regidor, escribano y mayordomo. El Corregidor de Indias y el Protector de Indios vigilaban y protegían lo asuntos de los naturales.
Durante los trescientos años del período colonial, a través del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se amalgamó la cultura popular tradicional en la cual puede apreciarse una diferencia muy marcada entre las sociedades rurales diseminadas y bastante aisladas entre si y las sociedades urbanas concentradas en la región centro costera del país. En los contextos agrarios y estrechamente vinculadas a las condiciones de clima y geografía, tomaron formas simbólicas particulares, tanto el habla como las prácticas artesanales, las creencias y las ceremonias, Es la cultura popular campesina que, con diversas variantes regionales y no obstante su diversidad, comporta factores que la unifican y le otorgan identidad: La economía agrícola, la cría de animales domésticos a base de especies características de cada lugar, la producción artesanal de bienes de consumo, la organización social con presencia de la familia extendida, la transmisión oral de valores y saberes y las creencias sincréticas mezcla de mitos, magia y cristianismo.
Con el siglo XIX se abrió un nuevo período histórico en el país: Se declara la Independencia y se lucha por la libertad y se instaura el régimen republicano, la sociedad se transforma con nuevas ideas políticas, científicas y filosóficas a las cual no son ajenos los tocuyanos y quiboreños. Durante la Guerra de Independencia y el período republicano sobresalen los nombres de muchos larenses entre ellos el epónimo del Municipio Florencio Jiménez, junto a Jacinto Lara y José Trinidad Morán quien acompañó a El Libertador durante la Campaña Admirable y la Campaña del Sur. Durante la Campaña Admirable, cerca de Quíbor, el 27 de julio de 1813 tuvo lugar la batalla de los Horcones en la cual se cubrió de gloria el quiboreño Florencio Jiménez pués la acción representó un triunfo para las tropas libertadoras.
La evolución
...