ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La década pérdida: los años ochenta, crisis y violencia en el Perú


Enviado por   •  14 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  957 Palabras (4 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 4

La década perdida: los años ochenta, crisis y violencia en el Perú

Presentación

  • En este material se verá la historia ocurrida entre 1980-1990 en aspectos económicos y políticos.
  • Se discutirá el concepto de “década perdida” y su significado.
  • Se revisarán los gobiernos de Belaunde y García.
  • Se realizará un balance de la década.

La violencia era considerada normal en la política. Es una época violenta.

¿Por qué los 80s son una década de crisis?

  • En 1980 el país retorna a la democracia. Elecciones sin restricciones, democracia participativa. (votan la mayoría de personas que jamás voto)
  • Contexto internacional negativo: crisis del petróleo de 1973, acumulación de deudas externas, rol negativo del FMI. (Fondo monetario institucional)
  • Contexto local complejo: reformas truncas, economía estancada, FFAA desgastadas, polarización política, sociedad movilizada.
  • Sin embargo, muchos de los viejos conflictos se estaban canalizando o resolviendo (ej. constitución 1979).
  • La decisión de SL o del MRTA de iniciar acciones terroristas no era consecuencia lógica de estos procesos.
  • “Luego de las profundas transformaciones demográficas, económicas y socioculturales de las décadas previas, y del sismo político que significó el reformismo militar de Velasco (1968-75), el país parecía encaminado por fin a consolidar un Estado nacional, moderno y democrático, de manera fundamentalmente pacífica.”
  • Hubo factores históricos de largo plazo (brechas), procesos de modernización truncos, factores institucionales (ciudadanía poco desarrollada) y factores coyunturales (Estado desbordado, partidos en crisis).
  • En específico: las estrategias de los distintos gobiernos para resolver la crisis económica y de violencia fueron un fracaso y en algunos casos ahondaron la crisis.

Consecuencias de la “década perdida” Hubieron tantos problemas que se considera que no se avanza o incluso que se retrocedió.

  • Crisis económica:

  • 2776% inflación anual.
  • Ingreso real cayó 22%, a niveles de 1960.
  • Desempleo (70%)

  • Crisis de violencia:
  • Aprox. 70 mil muertos.
  • 25 mil millones en pérdidas.
  • Mitad del territorio en Estado de Emergencia.
  • Fosas comunes, asesinatos selectivos, matanzas generalizadas.
  • Autoridades locales exterminadas.
  • Desplazamientos forzados.
  • Genocidios (selva) (aniquilación de personas por sus características distintas)
  • Crisis social:
  • El Estado peruano colapsa, pero elecciones no se truncan.
  • Migración fuera del país.
  • Informalidad y criminalidad aumentan.

El segundo gobierno de Belaunde (1980-1985)

  • Elecciones 1980: AP, APRA, izquierda.
  • Figura de Belaunde abre expectativas, pero su reformismo ahora es “liberal” (pro libre mercado).
  • Plan de Belaunde: promover el sector privado, reducir el papel del Estado, apoyarse en las exportaciones e inversión extranjera.
  • ¿Qué hacer con las reformas del GRFFAA?
  • 1980: Sendero Luminoso inicia acciones.
  • Para 1982 el Perú entra en una crisis de déficit, Belaunde pide intervención del FMI.
  • Medidas: devaluación de moneda, aumento de tarifas de servicios públicos, reducción de subsidios y del presupuesto del Estado (cuando se debía modernizarlo y refórmalo).
  • Crisis de deuda externa: acumulación, poco crecimiento económico, dificultad de pagos, reducción de créditos externos, mayor déficit. Se obliga a los países a renegociar.
  • 1983: Fenómeno del niño.
  • Para 1984 la economía peruana entra en un ciclo de estancamiento + inflación = estanflación.
  • Si bien el ajuste de Belaunde logró reducir el déficit, provocó caída en el nivel de vida y desempleo. Se empieza a dolarizar la economía.
  • Poca inversión extranjera y nacional.
  • Mala situación económica y social llevan a electorado a buscar opciones más “de izquierda” para elecciones de 1985.

El primer gobierno de Alan García (1985-1990)

  • Alan García Pérez (1949-2019), líder aprista, sale electo en elecciones de 1985. Contendor: Alfonso Barrantes (IU).
  • García abre enormes expectativas en la sociedad peruana, primer presidente aprista de la historia.
  • García ofreció medidas económicas “heterodoxas”, originales para la realidad peruana y su situación económica.
  • También ofreció cambios en política contrasubversiva (alguno de ellos importantes, como el uso de la inteligencia (policial) y aliarse con la población).
  • Lamentablemente, su gobierno va a fracasar y se le considera uno de los peores gobiernos de la historia republicana.
  • Deuda externa: se pelea con el FMI, el cual nos declara país no sujeto a crédito internacional.
  • Nueva moneda (Inti), congelación de precios, control de cambios y de salarios.
  • Entre 1986 y 1987 la economía se estabiliza, en buena parte por los subsidios del Estado. Baja la inflación, crece el PBI y suben los salarios.
  • Estrategia contrasubversiva parecía dar frutos iniciales, pero desde 1986 el conflicto se agudizó (“Matanza de los penales”).
  • Estilo presidencialista: García gobierna con un estilo demagógico muy marcado, éxito inicial lo confunde y lo acaba enfrentando a todas las fuerzas políticas, incluido el APRA.
  • El año 1987 marca el punto de quiebre económico y se inicia la crisis de hiperinflación.
  • Para dicho año las inversiones nacionales y la recaudación se desploman, García exige a la banca local mayor apoyo, enfrentándose a ella en 1987. Amenaza e intento de nacionalización de los bancos.
  • Sin inversión extranjera o nacional, con Sendero Luminoso y el MRTA y enfrentado a todos los partidos políticos nacionales, García no tiene margen de maniobra.
  • 1988: escasez, especulación, devaluación de la moneda = hiperinflación.
  • Aumento del desempleo y colapso de servicios públicos.

Balance del gobierno de García

  • El primer gobierno de Alan García es uno de los más polémicos de nuestra historia. Como resultado del mismo, el APRA y el mismo García quedarían marcados por dicha crisis.
  • Su juventud y origen político abrieron enormes expectativas, en parte por ello la crisis que provocó su fracaso va a ser tan profunda.
  • Su plan de gobierno tuvo ideas interesantes, pero las reformas económicas fundamentales no fueron bien diseñadas (y mal ejecutadas). El costo para el país va a ser considerable.
  • Si bien no presentó grandes mejoras en logros contrasubversivos, sentó las bases de dos de los pilares de la derrota de Sendero Luminoso y el MRTA: alianzas con el campesinado organizado y organizar un sistema de inteligencia dentro de la policía (Dircote, GEIN).
  • En 1990, García logra influir en las elecciones a favor de Alberto Fujimori, luego se exiliaría en Francia hasta el año 2001.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (72 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com