Las Ruinas De Copan
AlanBenjamin7 de Julio de 2011
3.029 Palabras (13 Páginas)2.733 Visitas
Los Mayas en Copán
Patrimonio de la Humanidad — Unesco
Monumento Maya en Copán.
________________________________________
Contenido
• 1 Etimología
• 2 Historia de la ciudad de Copán
o 2.1 Descubrimiento de Copan
• 2.2 Dinastía en Copán
• 3 Edificios en Copán
o 3.1 La Gran Plaza
o 3.2 La Acrópolis
o 3.3 Templos
o 3.4 Altares
• 4 Jeroglíficos
o 4.1 La Escalinata de los Jeroglíficos
o 4.2 Estelas
o 4.3 Túneles
5 Guía de Estudio
1. Parque Arqueológico
Aspecto Geográfico.
La ciudad maya de Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la antigua civilización maya. En la actualidad, Copán es un sitio arqueológico ubicado en el Departamento de Copán, al occidente de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala. Ubicado a orillas del río Copán, éste había erosionado una importante porción del lado oriental de la acrópolis. A partir de la década de 1940, el curso de agua ha sido desviado para proteger al sitio arqueológico .
La antigua ciudad fue la capital de un importante y extenso estado del Período Clásico entre los siglos V y IX. Estaba situada en el extremo sudoeste de Mesoamérica, sobre el límite de la región cultural del Istmo, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la cultura maya .
Copán tuvo comienzos muy antiguos. La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Postclásico. La ciudad desarrolló su propio estilo escultórico en el marco de la tradición de las Tierras Bajas mayas; quizás como un modo de enfatizar la pertenencia a esa cultura de los gobernantes locales .
Los documentos escritos de Copán cubren gran parte del Período Clásico y han sido estudiados con gran detalle por epigrafistas y arqueólogos.
En 738, la ciudad sufrió la derrota de su soberano; Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, capturado y ejecutado por su antiguo tributario K'ak' Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá, ciudad situada a unos 50 km al norte . Como resultado de este evento existe un período de 17 años sin registros históricos, durante el cual se supone que Copán estuvo sometida a su vecina del norte .
Etimología
El nombre Copán está atestiguado desde el siglo XVI y parece ser de origen nahuátl. Se lo supone compuesto por el término cu; templo piramidal y el locativo pan; de lo cual resultaría el lugar de las pirámides. Algunos autores antiguos, en cambio, dan una etimología maya explicando el nombre como enrollado o enroscado.
Es probable que fuese llamada Oxwitik por los propios Mayas
Historia de la ciudad de Copán
La civilización maya está dividida en tres diferentes períodos:
El período pre-clásico comprendió los años 2,000 A.C. a 250 D.C.;
El período clásico entre los años 250 y 900 D.C.,
y el período pos-clásico desde el año 900 al 1,500 D.C.
Según las cifras demográficas actuales se estima que, durante el siglo VIII, cuando la ciudad alcanzaba el punto máximo en su demografía, Copán llegó a ser una ciudad de más de 20.000 habitantes, nivel demográfico que no volvió a alcanzar la región hasta la década de los años 80.
Se estima que los mayas llegaron a la zona alrededor del siglo IV desde algún otro punto de América Central.
Descubrimiento de Copán
Mapa de la ubicación de Copán.
Existen registros históricos que indican que el español Diego García de Palacio fue el primero en dar noticia de Copán, al menos por escrito, en 1576.
Edificios en Copán
Maqueta del grupo principal de Copán expuesta a la entrada del sitio arqueológico.
En el Copán se han detectado 1.420 sitios con un total de 4.509 edificios.
Esto ha permitido otorgar con más seguridad un autor dinástico a las estructuras esculpidas, las fechas de toma de posesión y de la muerte de diferentes gobernantes permiten descifrar el período del reino de cada gobernante, lo que a su vez sirve de soporte para alumbrar el significado de los monumentos con textos dañados o información incompleta.
Copan
Ubicada en la frontera "sur" del Mundo Maya, Copán dominó el área circundante por más de 1.000 años y se piensa que fue un centro intelectual. Se diferencia de otras ruinas maya por una magnífica escalinata de jeroglíficos, fechada en el 775 de nuestra era, en la cual se registra la historia de 17 gobernantes de la dinastía real. También Copán cuenta con una importante colección de estelas escrupulosamente detalladas, muchas de las cuales representan gobernadores con espléndidos adornos en la cabeza.
El centro monumental de Copán está constituido por una Acrópolis que se asoma a una plaza monumental. La Acrópolis, dominada de las masas de los templos 11 y 16 está organizada alrededor de dos grandes patios, el Patio Occidental y el Patio Oriental. Las continuas reconstrucciones de los edificios y sepulturas reales prosiguieron por siglos, dando vida al grande complejo arquitectónico que es la Acrópolis de hoy. La porción más impresionante es sin dudas la llamada Estructura Rosalila, de las extraordinarias fachadas modeladas y polícromas. El aspecto actual de la Acrópolis se debe en gran parte a la actividad arquitectónica de Yax Pac, al cual se debe la construcción de las versiones actuales de los templos 11 y 16.
De frente al Templo 16, Yax Pac hizo colocar el célebre Altar Q, que en sus lados resume la entera historia dinástica de la ciudad. A la derecho es visible la estela P, representando el soberano Butz'Chan. En el Patio Este de la Acrópolis se muestran una serie de importantes edificios entre los cuales la Estructura 22, hecha erigir de 'El Conejo', quizás su residencia personal. La Estructura 11 (o Templo 11) es en cambio un tentativo de emular la Estructura 22 y es posible que de su escalinata fueran arrojados los prisioneros, simbólicamente asociados a pelotas para el juego y destinados a terminas, sea metafóricamente que literalmente, en el mondo de los dioses de la muerte.
Desciendo de la escalinata de la Estructura 11 hacia la plaza se encuentra de frente el grande Templo 26 erigido por Humo Concha, representado en las adyacentes estelas M y N; en la grande Escalinata Jeroglífica está entallado el más largo texto de la América precolombina, en el cual se cuenta la entera historia dinástica de la ciudad. En el Norte del Patio de la Escalinata Jeroglífica se encuentra el Campo de Juego. En la estructura hacia el Norte del Campo de Juego se ven, en cambio, visibles la estela 2 y el Altar L, este último incompleto monumento de Copán que muestra el soberano U-Cit-Tok en compañía de su predecesor.
Desde el Campo de Juego se llega a la verdadera y propia Grande Plaza donde, pasando la Estructura 4, se entra en una especie de selva del rey: la plaza es contemplada de una serie de estelas representando soberanos en forma de 'árboles cósmicos'. Entre los muchos edificios distribuidos alrededor del centro monumental se debe recordar la Estructura 9 N-82, adornada de esculturas e inscripciones que testimonian como ella fuera la residencia de un importante linaje de escribanos de la ciudad
Dinastía en Copán
La ciudad de Copán fue gobernada por la dinastía de Yax Kuk Mo entre los siglos V y IX, la sucesión dinástica fue de 16 reyes. Estos fueron:
K'inich Yax K'uk' Mo'
• K'inich Yax K'uk' Mo', 426 - 437; es el fundador de la dinastía que habría de gobernar por casi 400 años. El primer rey o gobernante de Copán no nació en Copán, sino que vino de alguna parte de las tierras bajas mayas (probablemente de lo que ahora es el departamento de Petén en Guatemala).
• K'inich Popol Hol, c. 437
• Tercer rey de Copán (nombre incierto) c. 455
• Ku Ix, c. 465
• Quinto rey de Copán (nombre incierto) c.476
• Muyal Jol ?, c. 485
• Balam Nehn, 504 - 544
• Wi'-Ohl-?, 532 - 551
• Sak-lu ?, 551 - 553
• Tzi-b'alam, 553 - 578
• Butz´Chan, 578 - 628
• Chan Imix K'awiil, 628 - 695
• Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil (18 Conejo) 711 - 736
• K'ak' Joplaj Chan K'awiil, 738 - 749
• K'ak' Yipyaj Chan K'awiil, 749 - 763
• Yax Pasah o Yax-Pac, 763 - después de 810, es el decimosexto y último gobernante de Copán. En el Altar Q K'inich Yax K'uk' Mo' aparece entregándole el cetro del poder a Yax Pasah. Este fue el último rey de Copán, si bien hubo un pretendiente más llamado U Cit Took' que intento afianzarse en el poder por el año 822.
La Gran Plaza
Es famosa por las estelas y altares que se encuentran decorándola. La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del decimotercero
...