ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones Culturales Del Zulia


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  2.270 Palabras (10 Páginas)  •  38.224 Visitas

Página 1 de 10

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ZULIA

Manifestaciones Culturales. Definición

Son todas aquellas expresiones del hacer colectivo y cotidiano que se reiteran en el tiempo, renovándose y especializándose, y que permiten la creación de una identidad definida por quienes participan de este hacer, en el espacio y en el tiempo.

Decimos que son expresiones del hacer colectivo y cotidiano porque estas manifestaciones nacen de la necesidad de comunicar una experiencia que sólo de forma compartida puede ser útil para quienes la profesan, por ejemplo la manera de hacer las redes de pesca y cómo y dónde lanzarlas la forma de sembrar, el tiempo adecuado para hacerlo, el cuidado que requiere y la cosecha y posterior procesamientos de tal o cual fruto.

Manifestaciones culturales del Zulia

En el estado Zulia encontramos manifestaciones compuestas por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país. En lo musical el Zulia se expresa a través de la Danza y la Contradanza y especialmente a través de la Gaita como máxima expresión del folklore musical zuliano, cuyas raíces se remontan a la época de la conquista española y la mezcla de las razas: española, negra e india.

El 18 de noviembre de cada año se realiza la celebración en honor a la patrona de los marabinos, la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. La víspera del día 18, los devotos entonan cantos a modo de serenata, al ritmo de la gaita y otros estilos musicales a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá. Parte de la tradición consiste en sacar en hombros la imagen de San Benito, y hacerlo bailar al son de los tambores para homenajear a La Chinita. Algunos feligreses llenan el recinto de ofrendas florales, y se dedican a visitar el templo durante toda la noche. Mientras que otros preparan diversos platos típicos en sus hogares, y bailan al ritmo de las gaitas. Justo a la media noche se lanzan espectaculares fuegos artificiales. A partir de ese momento y, hasta las nueve de la mañana, se lleva a cabo una misa cada hora. La procesión de la Virgen conocida como la procesión de la tablita se realiza en la tarde y, posteriormente, se continúan con actividades como corridas de toros, amaneceres gaiteros, el tradicional juego de béisbol y exposiciones agropecuarias e industriales. Entre las principales manifestaciones culturales y tradiciones del estado Zulia, podemos nombrar:

LA GAITA DEL ZULIA

El ritmo de gaita zuliana tiene sus raíces en la mezcla de culturas que se produjeron durante la conquista española. Desde sus inicios, constituye la emoción de un pueblo Expresada en versos principalmente en días de pascua y Navidad, es acompañada regularmente con instrumentos típicos como el cuatro, el furro, las maracas, el tambor y la charrasca. La gaita ha sido también expresión del descontento social del pueblo marabino.

Hoy en día es interpretada por diferentes agrupaciones de proyección nacional, y se ha convertido en la más popular expresión musical del Zulia, ejecutándose con una variedad de instrumentos y tocando temas de diversa índole, siempre bajo el sello que le imprime el verdadero sentimiento zuliano.

El Furro:

El Furro es un membranófono de golpe indirecto, constituye el instrumento líder en la interpretación de la "Gaita de Furro" o "Gaita Zuliana"; su introducción al estado Zulia y a Venezuela fué obra de los conquistadores hispánicos, bajo el nombre de "Zambomba".

El Furro o Mandullo, como se le llamó hace varios años, es uno de los elementos en los que se basan, quienes defienden el orígen hispánico de la Gaita, ya que es igual a un instrumento español conocido como "Zambomba", el cual originalmente no pertenecía a los cantos de la Gaita, sino que fué introducido por los religiosos, cuando infiltraron la Gaita, los cantos de Villancicos que se acompañaban con "Zambomba y Almírez".

Para su construcción en lo que a la Región Zuliana se refiere, cualquier recipiente y de casi cualquier material era utilizado para ello, desde barrilitos de madera en los que se envasaba el vino y las tachuelas hasta en los que tenían los clavos y los sombreros.

El Cuero del Furro:

Se utilizaba el de varios animales, aunque los más usados eran los de gato, chivo, cabra, carnero y venado. Este cuero era sometido a un tratamiento previo que consistía en salarlo y secarlo al sol, luego era sumergido en un envase de agua de cal para librarlo de los pelos, se le amarraba la "Espiga" de madera, se ajustaba al aro y este se colocaba en la boca del cilindro o del Furro, el arco era de madera o un "Bejuco" que reuniera las condiciones de ser fuerte, resistente y flexible, por este arco se pasaban unas cuerdas, que se entrelazaban con un arco similar que se colocaba en la parte baja del Furro

Gaita de furro:

Es el género musical más común en el municipio. Es una manifestación conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. En años pasados se utilizó como recurso publicitario de los comerciantes, como una forma de promover sus negocios, pero en estos tiempos eso ha cambiado y la gaita se usa como medio de protesta o para tocar cualquier tópico. Se le llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco. Tradicionalmente tenía como instrumentos musicales el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo eléctrico. Posee una estructura formal de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el coro. En las estrofas suelen utilizarse 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos con métrica octosílaba. La base rítmica es de 6 por 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 por 4.

Gaita Perijanera

Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita, alegando que es requisito indispensable de ésta la presencia de un estribillo fijo. Su esquema rítmico es de 6x8 o 2x4.

Se turnan todos los asistentes con "versos espontáneos", son estrofas de cuatro versos octosílabos y el coro se repite el segundo y el cuarto después de que el solista los canta, hombres y mujeres se toman de la mano y hacen círculo alrededor del grupo de músicos, el círculo avanza e incluso se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com