ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maria Del Carmen Ramirez


Enviado por   •  25 de Julio de 2013  •  1.430 Palabras (6 Páginas)  •  564 Visitas

Página 1 de 6

El movimiento de independencia de las colonias españolas se inició a fines del siglo XVIII y culminó en las primeras décadas del XIX. Este periodo de nuestra historia nacional podemos dividirlo en dos etapas separadas por los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Antes de 1810 se produjeron intentos revolucionarios, como los de Miranda, Chirinos, Gual y España, en los cuales se manifiesta el descontento de los colonos contra el régimen español. A partir de 1810 se produjo el rompimiento definitivo con España, se declaró la independencia y se libró la guerra que terminó en 1821 con la Batalla de Carabobo. Las condiciones internas e internacionales de aquella época fueron un factor importante en la iniciación del movimiento de independencia. (Arias, A.1985,p.99)

Maria del Carmen Ramírez de Briceño nace durante el desarrollo de estos acontecimientos lo que la hacen participe de los mismo, con su aporte y colaboración a esta lucha por la independencia y luego con la consolidación de la misma se hace acreedora del titulo de “HEROÍNA” fue blanco de la furia y hostilidad de los realista esta mujer que entregó todos sus bienes, su familia , su vida, por la lucha revolucionaria independentista del momento con el fin de lograr la libertad de nuestro país. (Contreras, J. N. p. 143)

MARIA DEL CARMEN RAMÍREZ, HEROÍNA Y MÁRTIR

En la penúltima década del siglo XVIII vino al mundo en San Cristóbal, capital del Estado Táchira, la niña María del Carmen Ramírez, fruto del matrimonio de Don Pedro José Ramírez y doña Maria Ignacia Gutiérrez de Caviedes, celebración que se llevó en esa ciudad el 27 de mayo de 1773, las personas de abolengo y distinción en la colonia, ya por sus condiciones de gentileza e hidalguía como por su opulencia en bienes de fortuna, circunstancia que perfiló, desde sus tiernos años a Maria del Carmen, en escala de privilegio social enmarcado dentro del rigorismo y fueros de la época , aunque sin aminorar en nada, sino mas bien sirviéndole de poderoso aliciente en los días de su flamante juventud de hija y de madre, para impulsar su corazón , noble y heroico, durante la magna contienda emancipadora de nuestro país. (Contreras, J. N. p.143)

LA UNIÓN Y EL DESTINO

En 1796 unió sus destinos con el caballero trujillano Don Juan Antonio Briceño Uzcáteguí, en cuyo enlace procrearon varios hijos. Poseedora de valiosas propiedades, todos sus bienes y servicios personales estuvieron, desde el primer momento, hasta donde lo demanda los honestos fueros de la persona humana, a favor de la santa causa. Entre sus propiedades cuéntese con el hato de ganado vacuno en la región de San Camilo (Vía el Llano) y otros en tierras de Apure. En San Cristóbal poseía elegante y cómoda casa y también una o dos fincas agrícolas en el Táchira.

En el Rosario de Cúcuta (Colombia), era propietaria doña Maria del Carmen Ramírez de otras casas, incluida una de dos plantas que estuvo, por mandato del gobierno republicano, a su cargo y que se hizo famosa por haberla cedido oportunamente la patriota tachirense, para la sede Congreso del Rosario en 1821, en razón de ser la mejor existente en la localidad, por sus condiciones de amplitud, comodidad y decencia. Como en esta mansión actuó así mismo el poder ejecutivo, fue llamada en documentos oficiales PALACIO DEL CONGRESO Y PALACIO DE GOBIERNO DE LA GRAN COLOMBIA. En esta histórica casa funcionó también la imprenta, donde se imprimieron los primeros números de GACETA DE COLOMBIA y muchas leyes que fueron puestas entonces en vigencia. En otras de las casas de doña Maria del Carmen Ramírez, donde seguramente era residencia habitual de ella, fue donde alojó y atendió, con exquisitez y bondades peculiares en su trato social, a notables personajes de la política y de administración que concurrieron, con su alta investidura, entre otros, el doctor Juan Germán Rocio, vicepresidente de la Republica de Colombia , en cuya morada falleció, el día 10 de marzo del propio año, este prócer benemérito. Refiérase que el mismo día del deceso de Rocio fue bautizada una hija suya, de dos días de nacida, siendo su madrina doña Maria del Carmen Ramírez. La madre de la niña llamabase Maria Dolores Cuevas y era natural de Angostura, hoy Ciudad Bolívar.

Es tradicional también, entre sus descendientes, el hecho de que el libertador, en sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com