ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS: REVOLUCIÓN, INDEPENDENCIA Y GUERRAS CIVILES EN LOS ORÍGENES DE LA NACIÓN ARGENTINA (1806-1880)”


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2019  •  Informes  •  1.851 Palabras (8 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 8

[pic 2]


           “REPENSAR EL PROCESO REVOLUCIONARIO”

PRESENTACIÓN:

   El presente trabajo persigue pensarnos como Nación Argentina y para ello debemos remitirnos al proceso revolucionario y viceversa no podemos pensar en el proceso revolucionario sin pensarnos como Nación.

  El desencadenante de la Revolución de mayo de 1810 se dio en España, en este aspecto coinciden contemporáneos como Cornelio Saavedra e Ignacio Núñez. La crisis que comienza a sufrir la corona española ya en 1808 donde una invasión del emperador francés Napoleón Bonaparte que obligó al rey español Fernando VII a dejar el trono tomándolo prisionero, en su lugar colocó a su hermano José Bonaparte y donde los súbditos españoles consideran que era ilegítima esta designación argumentando que Dios le daba la soberanía a los pueblos y luego estos al rey; por lo tanto si dejaba de haber rey la soberanía volvía a los pueblos (ciudades que componían a la Monarquía) formaron juntas de gobierno. Todas ellas respondieron a la Junta Central de Sevilla que tenía representantes de cada una de las ciudades. En América se mantuvieron también leales a esta Junta Central. Ya en 1810 los franceses triunfan militarmente en la Batalla de Somosierra y tomaron España y desaparece la Junta Central. En América ocurrió algo similar a España la soberanía volvió a los pueblos (catamarqueños, riojanos, porteños, santafecinos, etc.) y formaron juntas de gobierno. En mayo de 1810 en Buenos Aires un grupo de vecinos pidió que ante esta situación en España se tomaran medidas, convocaron a un Cabildo Abierto y se decidió la destitución del Virrey y se formó una Junta de Gobierno. El Virrey intenta ponerse a la cabeza de esta Junta, pero es obligado a renunciar y la Junta se compondrá de representantes que vivían en América.

  Afirmando lo anterior es absolutamente necesario analizar las interpretaciones, las visiones que realizamos como argentinos en la actualidad y como ejemplo se analizará la siguiente noticia con la imagen que la acompaña y sobre todo el discurso propiciado por un edil, que fue extraída del diario Tiempo Sur que pertenece a la provincia de Santa Cruz, la misma se publicó el día 17 de agosto de 2017,este análisis se hará a través de los aportes de la historiografía actual que incluye a sus diversos actores, su vida política, sus prácticas, discursos, los espacios, las instituciones, etc.

Acto central

Homenaje al General Don José de San Martín en el aniversario de su fallecimiento.[pic 3]

Integrantes del Regimiento de Granaderos a Caballo, al pie del monumento ecuestre engalanaron esta tarde el acto formal en conmemoración al 167 Aniversario del paso a la inmortalidad del Padre de la Patria, General José de San Martín.

(…) Luego, hizo lo propio el concejal Evaristo Ruiz: “Hoy nos convoca en esta plaza un aniversario más del paso a la inmortalidad del Padre de la Patria. Cuando pronunciamos su nombre, no existe argentino que sepa de quien se trata, de un grande de nuestra historia. Por ello en esta fecha especial, su recuerdo no puede dejar de estar presente entre nosotros. El General José de San Martín, fue uno de los grandes conductores militares de la historia universal. Estratega y conductor político; hombre de ley, fortaleza y de inmenso espíritu por la libertad”.

  “Con su visión estratégica decidió el camino que debían transitar los pueblos americanos para transformarse en pueblos libres y soberanos. El Libertador nos enseñó que no es posible encarar un proyecto común de país sin la unidad nacional, condición necesaria para superar cualquier desafío y alcanzar los sueños más anhelados”, dijo en otro tramo de su alocución.

  Para finalizar destacó: “Hoy volvemos nuestra mirada hacia él, para nutrirnos de su conducta y explorar en su ejemplo para buscar soluciones a las difíciles situaciones que vivimos. La gesta nos recuerda que hubo argentinos que supieron vencer los obstáculos, con coraje, valor, honestidad e inteligencia y que se puede servir a la patria dignamente”, concluyó.

ANÁLISIS

  Lo que subyace en el discurso dado por el concejal, es la visión que tenemos todos los argentinos sobre ensalzar la postura de un héroe, este pensamiento sobre exaltar la figura de un prócer viene heredado de pensadores como Bartolomé Mitre (pensador romántico más joven) como si la historia la hicieran solo los hombres que están al mando o la cabeza de cualquier empréstito. Con esto lejos de quitar el mérito que tiene el General Don José de San Martin, lo que se pretende es fundamentar que tanto las élites como las clases populares (tópico que se desarrollará más adelante) acompañaron el proceso revolucionario.

  También resurge en las palabras del edil la visión que tenían el resto de los pensadores de la generación del 37 sobre la nación vista como el mejor futuro y poder proyectar nuestros sueños, la nación como condición necesaria para nuestro crecimiento. Igualmente se potencia la figura sanmartiniana como guía para la libertad de los pueblos hispanoamericanos y así poder armar un proyecto hacia a la independencia, porque las condiciones estaban dadas, como ocurrió por ejemplo con la independencia norteamericana. Para 1815 es muy adelantado hablar de país ya que Argentina estaba recién construyéndose como tal y sostiene la idea de unidad nacional como un sentimiento de nacionalidad y la nación surge recién en el siglo XIX .Otra palabra que se menciona en más de una oportunidad es el concepto de Patria íntimamente relacionado a nación pero que la antecede, Di Meglio en una de los recursos audiovisuales expone claramente al respecto que : “Dios ,Patria y Rey es el principio de base, el eje de la sociedad colonial. La patria es el principio de aglutinamiento, cuando se produce la ruptura, patria lucha contra el rey. Se vuelve conflictivo. La patria tiene dos referencias: el territorio, lugar de nacimiento y por otro lado lo emocional, la Provincias Unidas del Río de la Plata. Todos invocan la patria. La patria como principio movilizador más que nación que surge mucho tiempo después. (…) Patria podría ser considerado América. (…) recién en siglo XIX nación. Patria chica el lugar de nacimiento y patria grande nación”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (376 Kb) docx (221 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com