ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origenes De La Huelga


Enviado por   •  14 de Agosto de 2013  •  991 Palabras (4 Páginas)  •  864 Visitas

Página 1 de 4

ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y EJERCICIO DE LA HUELGA EN EL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO

La figura de la huelga se trata de un fenómeno que rebasa como mucho el ámbito del derecho del trabajo, constituyéndose en una forma genérica de manifestar una inconformidad ante situaciones de la más diversa índole.

Doctrinalmente se distingue entre los conceptos de:

A) “Derecho a la huelga”: Es un derecho natural social, anterior a toda regulación jurídica.

B) “Derecho de huelga”: Cuando el Estado reconoce la existencia de ese derecho social.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA HUELGA

Origen del derecho Mexicano del trabajo.

Principios del Siglo XX, con el movimiento revolucionario, y encuentra su consolidación al expedirse de la Declaración de los derechos sociales en el año de 1917.

Mario de la Cueva—Distingue 3 Etapas por las que paso la Huelga:

1º. La Prohibición: La considera como un delito

2º. La Tolerancia: ya no están prohibidas ni constituyen delitos, pero tampoco están reguladas ni protegidas por la ley.

3º. Reglamentación Legal: Se incluye el Derecho de huelga en las leyes ordinarias, y aun en las de mayor jerarquía

En la Constitución de 1857 no se consagro ningún derecho social, pero si pronunciamientos de la defensa de los trabajadores, y con ello después la aprobación del art. 5º de la Constitución, que solo garantizaba la libertad del trabajo; Esta constitución no hacía alusión a la Huelga.

Disposiciones que prohibieran la huela durante el siglo pasado; los hechos de los movimientos huelguísticos eran reprimidos inmediatamente por los patrones y por las autoridades.

1º Etapa de Prohibición

En nuestro país se en cuenta en el código Penal de 1871, Art. 925, en donde se tipificaron las huelgas como delito.

Mario de la Cueva: dice que no eran las huelgas lo que prohibía el precepto, sino los actos violentos que podían acompañarlas (Tumulto, motín, o violencia física o moral).

La Constitución de 1857 permitía libertades de reunión y asociación, dentro de las cuales se incluía la libertad de asociación profesional que se complementaba necesariamente con del derecho de huelga.

2º Etapa de Tolerancia

Últimos años del siglo XIX, se fue ampliando la tolerancia hacia la huelga, los movimientos se comenzaron a multiplicar y muchos fueron reprimidos severamente.

El Programa del Partido Liberal Mexicano, suscrito el 1 de Julio de 1906; ideario social para el mejoramiento de los obreros y los campesinos, no se hizo alusión alguna al derecho de huelga; Gran parte de su contenido paso a la constitución de 1917.

En 1910 se suscritaron 2 importantes acontecimientos que fueron:

Huelga de Cananea de 1906, en la que los trabajadores exigían la obtención de mejores salarios y la suspensión de los privilegios que se otorgan a los empleados norteamericanos por parte de la empresa. La huelga fue aplastada con lujo de violencia con intervención de tropas norteamericanas.

Los Trabajadores de la industria textil en Puebla:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com