ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oscar Varsavsky: Hacia una política Científica Nacional


Enviado por   •  23 de Mayo de 2012  •  Ensayos  •  1.608 Palabras (7 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 7

Oscar Varsavsky: Hacia una política Científica Nacional

Un pequeño resumen-análisis del documento “Hacia una Política Científica Nacional” de Varsavsky. No me dedico a realizar este tipo de cosas, sin embargo, en la Fundación para la que trabajo actualmente (Cenditel), nos involucran con este tipo de literatura permitiendonos intentar resumirla y analizarla:

Resumen Introducción

El libro busca dar aportes a la importancia, significado y posibilidad de “autonomía cultural” basados en el aspecto científico. El autor parte del punto que la ciencia es ideológica, perdiendo de esta manera su objetividad. Se propone a demostrar las razones por las que él piensa esto. Así mismo indica que la ideología de la ciencia está dirigida desde el hemisferio norte, y que su país y similares a él trabajan bajo un concepto seguidista de esa ideología. Expresa se debe reexaminar lo que ya existe de la ciencia y en base a un análisis de contenido cualitativo y una percepción crítica adaptarla a nuestras sociedades para así poder romper el cordón umbilical existente.

Resumen Planteo General:

Cuando se habla de “Política científica” el autor dice no querer referirse al concepto manejado por los tecnócratas, que piensan en fondos para la investigación provenientes de un marco de referencia preestablecido y aceptado, es decir, fondos para realizar investigaciones en aquellas áreas que ese marco entiende como importantes. Él quiere plantear que el problema es que ese marco de referencia está en discusión, y por tanto podríamos cambiarlo y adaptarlo a las cualidades de cada sociedad. Para esto habría que realizar un cambio de estructura social creando una política científica que permita el desarrollo nacional.

Explica la existencia de diferentes estilos científicos que tuvieron pocas semejanzas en sus métodos, sus problemas e incluso en sus resultados, alguna de estas culturas fueron los mayas, sumerios, egipcios, griegos, chinos, hindúes. Piensa que no estamos acostumbrados a pensar en términos relativistas, sino en conceptos como desarrollo y progreso, es decir, un crecimiento lineal de la ciencia.

Señala que la “ciencia actual”, entiéndase por esta la de hace apenas 30 o 40 años, tiene una característica muy notoria: Masificación Burocratizada. Existen muchas personas, instituciones, aparatos y recursos financieros que afectan esta actividad impidiendo el desarrollo de ideas geniales y creando directrices hacia la producción masiva. Cree que la ciencia actual se dedica más a lo cuantitativo que a lo cualitativo, producir en cantidad para sustentar un consumismo y no para satisfacer las necesidades básicas de todos. Cree que para la ciencia, como para el desarrollo en general, no se deben seguir teorías “unilineales” seguidistas a otra ciencia, sino que se deben seguir teorías que permitan ayudarnos a construir la sociedad que deseamos, es decir, teorías que salgan de la sociedad. Esto lo lleva a la conclusión de que debemos hacer una ciencia distinta a la del hemisferio norte, ya que no cualquier estilo científico es compatible con un estilo de sociedad determinado. Varsavsky piensa que la ciencia actual se rige por una ciencia universal que sienta sus bases en:

1. Sociedad de consumo

2. Individualista-competitiva

3. Burocratizada

El autor define tres estilos de sociedad, con el objetivo de definir luego los estilos de producción, tecnología y ciencia compatibles a ellos:

Neocolonia: El estilo similar al vigente, busca la dependencia cultural, económica y militar. Fomenta el individualismo y crear un ambiente para una escasísima participación política. La educación es un privilegio a las elites de la sociedad.

Desarrollismo nacional: Piensa que es un estilo inviable, tiene como modelo a los Estados Unidos pero no tanto como su líder. La dependencia cultural sigue existiendo. Se busca disminuir la dependencia económica haciendo cada vez menos la participación de empresas extranjeras. Se establece un capitalismo de estado y el leit-motiv es producir.

Socialismo nacional creativo: Utopía muy probablemente viable, se remplaza la competitividad por la solidaridad, se incrementa la participación popular en la toma de decisiones. Se establece una distribución igualitaria de los bienes. No se promueve el consumismo ni se tienen países líderes ni modelos a seguir, se crean los propios modelos. La educación se adapta a crear hombres solidarios, participativos y creativos.

Los estilos de producción para cada sociedad propuestos por el autor son:

1) Neocolonialismo: Este estilo trata de marcar una pauta de consumismo. Se le asigna gran importancia a las ventas: Creación de necesidades, comercialización, publicidad, financiamiento. En este estilo, la salud, es vista como un producto lucrativo, ya que la ciencia médica se dedica mucho menos al sanitarismo y a las medidas sociales de prevención de enfermedades y por el contrario, se dedica más a las ramas caras y sofisticadas de la salud, como lo son: La cirugía estética, psicoanálisis, órganos artificiales, entre otros. En relación a la educación se enfocan más en las tecnologías utilizadas, como satélites, circuitos cerrados de TV, computadoras, evaluación por exámenes de selección múltiple, olvidando lo verdaderamente importante: Los contenidos a enseñar. El tratamiento de la tierra se hace a base de químicos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com