ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía industrial


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  1.450 Visitas

Página 1 de 11

Primeros conflictos teóricos en el campo curricular

Existen dos posiciones claramente diferenciadas, la primera de ellas, pretende entender al currículum como todo el campo de experiencias educativas ofrecidos por la institución escolar (corriente de la Nueva Escuela) y por otro, la necesidad de instalar diseños profesionales y racionales que asegurasen la eficiencia de los logros (Pedagogía Industrial)

Son representantes de la "Pedagogía Industrial", Franklin Bobbit, Edgar Thorndike y RalphTyler. Bobbit, propuso en 1913, la adaptación de los principios del taylorismo a las escuelas. Luego definiría el currículo como el campo de especialización profesional y no como mera rama de la educación general.

El nacimiento del campo curricular, verá también el enfrentamiento de dos posiciones encontradas, los que sostienen que la base del currículum debe hallarse en las necesidades de la sociedad y la que, por el contrario, sostendrá que las bases se hallan en las necesidades del niño en formación. Ambas corrientes en competencias, estaban, de todas formas, comprometidas con el desarrollo de una sociedad armónica y racional basada en los aportes científico.

El modelo de Tyler

El pensamiento de Tyler, intenta integrar las vertientes conceptuales y metodológicas de su tiempo, si bien presenta una dimensión liberal, en tanto invita a los profesores a reflexionar, se centra en un enfoque ténico centrado en una elaboración racional y deductiva.

Bosqueja una forma de considerar un programa de enseñanza como instrumento de educación efectivo.

Así, fija cuatro cuestiones fundamentales a responder:

1. Objetivos Educativos de la Escuela: Deben definirse con claridad considerando a cada alumno; la vida fuera de la escuela; sugerencias de especialistas en Filosofía y en Psicología. La formulación debe realizarse en términos de contenidos y de aspectos conductuales (que luego se perfeccionaria con la taxonomía de objetivos educacionales de Bloom).

2. Selección de experiencias de Aprendizaje: A fin de que el alumno sea capaz de practicar el tipo de conducta requerida y sentir satisfacción al hacerlo, tener reacciones al nivel de sus posibilidades, realizar reiteradamente experiencias concretas para obtener el mismo objetivo educativo y obtener varios resultados.

3. Organización de las Experiencias Educativas:

Esta organización supone:

1. Definir una organización acumulativa de experiencias tanto vertical (a través de diferentes niveles) como horizontal ( a través de cuestiones del mismo nivel).

2.Establecer criterios para optimizar la organización : Continuidad, secuencia e integración.

3. Definir los elementos a organizar: Conceptos, valores, destrezas.

4. Discutir los posibles principios de organización: Secuencia cronológica, amplitud creciente de aplicación, variedad de las actividades.

5. Describir las estructuras organizativas: Lecciones, temas y unidades de trabajo (respetando los criterios de continuidad, secuencia e integración ).

6. Descirbir las 5 etapas necesarias para planificar una unidad de organización: Aprobación de un esquema general de organización, aprobación de los principios generales de organización ; Aprobación de la unidad de nivel más bajo a utilizar, desarrollo de planes flexibles o " unidades básicas", empleo de la planificación alumno – profesor en relación con las actividades concretas a desarrollar.

4. Evaluación de las experiencias de aprendizaje:

Establece la necesidad de la evaluación en tanto permiten constata hasta donde las experiencias producen los resultados esperados. Propone nociones básicas de evaluación y una descripción de los procedimientos que supone la definición de los objetivos a lograr.

________________________________________

El modelo de Tyler, racional-científico-deductivo y fue retomado más tarde por Hilda Taba, que ampliaría el proceso: diseño-implementación-evaluación. Propone la necesidad de estudiar las fuentes de la decisiones curriculares, en cuanto análisis sociales, culturales y consecuencias educativas. Pese a las diferencias entre estos autores, coinciden en que para mejorar la educación, los docentes necesitan aprender a tomar decisiones más eficientes y científicas (lo científico refiere al modelo definido por la autoridad). Proponen también una división del trabajo pedagógico: los expertos, se ocuparán de la concepción y fundamentación curricular, mientras que los docentes harán su parte a través de la operativización.

La pedagogía por objetivos supone finalmente una profundización de este modelo que lleva a una versión tecnicista de la enseñanza, avalada por el marco teórico que propone el conductismo. Y fue la década del 70 el período de mayor difusión de este modelo.

EL EMPLEO: EJE DE LA INNOVACION CURRICULAR

En estricto sentido la vinculación universidad-empleo ha sido la principal innovación educativa en el periodo de la modernización del sistema educativo. Hemos afirmado que esta situación se dio en forma inicial en los países desarrollados. Así lo reconoce Lundgren cuando afirma:

"El concepto de escolaridad sostenido en el siglo xx se caracteriza por su valor pragmático, que surge del contexto del trabajo. La relación entre educación y trabajo es la imagen central de la educación que se estableció en este siglo."(14)

(14) Lundgren, U. Op. cit.

La concepción liberal que tenía como finalidad la socialización del individuo, se modificó en una visión pedagógica "unidimensional" que valora lo educativo a partir de la manera como se atienden en la institución educativa las exigencias del empleo. Una de las características de la pedagogía industrial es la forma como construye su corpus conceptual imitando el que desarrolla la empresa.(15) Aquí surgen los conceptos de calidad de la educación. excelencia académica, como expresiones de tal vinculación. Según algunos autores(16) la tarea de la escuela es básicamente formar un conjunto de hábitos (obediencia, sumisión) que serán necesarios para el futuro empleo.

Educación y Trabajo

A continuación se extractan los lineamientos generales respecto de la Educación y Trabajo, extraídos de:

Beverloy A. Carlson, "Educación y Mercado de Trabajo en América Latina ¿ que nos dicen las cifras ?", CEPAL , Santiago de Chile 2002 .

1. Estado de situación:

La educación secundaria es el requisito mínimo para ingresar al trabajo. En los países miembros de la OCDE, existen distintos acuerdos suscriptos entre el Ministerio de Educación; Trabajo; Gremios y Empresas, para que los estudiantes de los últimos años del secundario

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com