ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Privatización En México


Enviado por   •  11 de Octubre de 2012  •  1.686 Palabras (7 Páginas)  •  663 Visitas

Página 1 de 7

El neoliberalismo trajo muchas fallas, pero a la vez permitió que las empresas pudieran salir adelante y con esto tener mayor economía.

La privatización en México se vio reflejada cuando el presidente Carlos Salinas intento crear un nuevo modelo económico para que el País pudiera mejorar, pero mejor dicho para que este presidente pudiera robar más.

La industrialización sustitutiva de importaciones y las estrategias de liberación que México estaba buscando desde 1987 y con la firma del contrato de solidaridad económica que orientaba a la producción de exportaciones en un sector privado, esta industrialización solo orientaba mas a las exportaciones y requeria que se hiciera un control con los precios para que de esta forma los productos mexicanos pudieran entrar a otros países y poder competir contra ellos en si que no fueran tan caros, pero los malos negocios de los presidentes llevaron a unas fuertes fallas y a tratados mal hechos que solo afectaban mas la crisis que este país estaba pasando.

En 1984, el gobierno era dueño y operaba mas de 1100 empresas ya fueran pequeñas o grandes, de todo tipo, no había una empresa que no fuera dirigida o manipula por el gobierno federal. La gran crisis que invadía a nuestro país en 1982 provoco que el gobierno federal decidiera nacionalizar la banca con lo que al hacer esto la economía se favoreció más. En otros casos el gobierno se convirtió en el dueño de las pequeñas empresas según esto para evitar que estas se fueran a la quiebra todas las empresas privadas.

Este método se vio muy favorecido por dos procesos:

La sobrevaluación del peso mexicano que ocurrió en el gobierno de Gustavo Ordaz y se vio mas claro con el gobierno de Echeverría quien expandió el control del estado en torno a la economía al hacer de Teléfonos de México una empresa privada. Este fenómeno hacia que toda mercancía mexicana fuera más cara que los productos extranjeros. Todas las empresas mexicanas habían perdido lo mas importante que tenían que en este caso era la calidad y la eficiencia, después de esto siguió el sexenio de Portillo quien se dedico mas al petróleo, pero sin darse cuenta fue el que nos devaluó mas. .

En 1982 el déficit primario estaba en más del 10% del PIB. Con todos los ingresos de la privatización se obtuvo casi el equivalente a 23 mil millones de dólares los cuales el gobierno invirtió en pagar una parte de la deuda interna que llevo a una disminución en el porcentaje para 1994, esto logro un crecimiento en el gasto social.

Para 1988, México pasaba por una situación muy fuerte que llevo a vender grandes empresas, tal fue el caso que muchos capitalistas naciones y extranjeros se fueron contentos con todo lo que al subastar las empresas se llevaron, aparte de que la bolsa mexicana siempre a tenido un valor muy alto, se les cedió un buen precio a la mayoría de todos los bienes nacionales ya que Carlos Salinas necesitaba tener el suficiente dinero para tener según esto una mayor economía y para decirles a los mexicanos que su dinero estaba muy seguro pero la realidad era otra ya que se perdieron muchas empresas mexicanas y al principio no se notaban tanto pero al final pusieron a muchas personas en la ruina.

Con la política de privatización alrededor de 24 financieros fueron los que mayor se beneficiaron ya que esto solo provoco una gran concentración en los empresarios que acaban de comprar las empresas más importantes de nuestro país. No esta comprobado pero se dice que algunos de estos funcionarios fueron prestanombres, pero lo único que si esta garantizado es que había muchas empresas que estaban operando muy bien y que se remataron muy por debajo de su valor ya que Salinas solo quería dar un beneficio a un grupo determinado. El modelo salinista desde mi punto de vista no fue el mejor que se pudo haber creado para nuestro país ya que es muy concentrador y excluyente y solo se fija en dar privilegios a los que ya los tienen y no a los que verdaderamente los necesitan. Este modelo solo genero violencia en otros países pero en México creo un pueblo con mucha hambre, mucha pobreza.

Todo capital Mexicano en el año de 1992 se volvió monopolista y solo se concentraban las riquezas en pocas personas y mas los beneficiados fueron los extranjeros, no obstante con todo eso el gobierno mexicano comenzó a bajar los salarios y a asignar las clases trabajadoras lo cual ya se podía contar muy poco. Para los pobladores mexicanos todo iba de mal empeoro ya que muchas personas perdieron su trabajo a otras ya no les alcanzaba para comer ya que ganaban poco pero gastaban mucho gracias a que en los gobiernos de Echeverría y de Ordaz el precio en los alimentos mexicanos se había hasta las nubes, considero que desde este punto fue cuando se vio mas reflejada la economía informal, la gente estaba desesperada en conseguir aun que fuera un peso para poder llevar a casa un pedazo de pan. En muchas familias no fue tan fuerte todo lo que sucedió con estas empresas ya contaban con una economía muy fuerte.

Estas fueron algunas de las empresas que en el gobierno de Salinas se tuvieron que subastar para que según eso nuestro país pudiera tener que comer y el ingreso del PIB fuera mayor para cada persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com