ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ROBERT CASTEL - METAMORFOSIS DE LA CUESTION SOCIAL


Enviado por   •  18 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  1.601 Palabras (7 Páginas)  •  908 Visitas

Página 1 de 7

ROBERT CASTEL – “METAMORFOSIS DE LA CUESTION SOCIAL”

La crónica del asalariado: Proceso que han tenido los trabajadores a través de la historia en relación a sus condiciones laborales derechos y obligaciones

-Antes:

-El asalariado era miserable (no tenia nada para intercambiar)

-No tenía mas que la fuerza de su brazo, era una situación insegura, indigna, era la degradacion del propio estado

-Estos eran artesanos arruinados, campesinos que su tierra no les daba de comer y compañero (dejo de ser aprendiz y no podia convertirse en maestro)

-Esto cambio paulatinamente a través de sistemas de cobertura con la consolidación de la condición salarial (Sociedad salarial = Sistemas de protección)

-Se empezó a ver una precariedad y una vulnerabilidad defendida por un fondo de protecciones. Muy distinta a la incertidumbre de futuro que se tenia en la antigüedad

Zonas de cohesión social:

  • Tener un trabajo estable y ser insertado en esos grupos de protección (Zona de integración)
  • Tener un trabajo poco estable y una fragilidad de protección al grupo (Zona de vulnerabilidad)
  • No tener trabajo y no pertenecer a estos grupos (Zona de exclusión o desafiliación)
  • Estos grupos de apoyo se desquebrajan y queda la pregunta ¿Qué pasara con el presente y el futuro?
  • Se deja en claro la diferencia entre precariedad económica (No contar con recursos) e Inestabilidad social (No tener una estructura firme)
  • El autor hace una diferencia entre:
  • Trabajo: Todo esfuerzo físico y mental para realizar actividades
  • Empleo: Todo esfuerzo físico y mental para realizar actividades que produzcan bienes y servicios, y que además reciba una remuneración a cambio
  • Muchos grupos no cuentan con recursos pero son estables socialmente
  • Deja en claro que el modelo propuesto no es estático, sino que frente a un cambio (Por ejemplo una crisis) puede cambiar esto.
  • Metamorfosis de la cuestión social
  • Metamorfosis:
  • Es un cambio dialéctico, pero sigue siendo lo mismo
  • Es la dialéctica de lo igual y lo distinto
  • Identifica transformaciones históricas de este modelo, subraya también lo que traen de nuevo y de permanente
  • Ej.: Hay una homologa de posición entre los “inútiles”, para el mundo, que eran los vagabundos antes de la revolución industrial y diferentes categorías de inempleables de hoy
  • Cuestión social:
  • Cuestión: Es interrogar que sucede en el presente y que va a pasar con el empleo en el futuro
  • Social: Esta intersección entre el área económica y política. Tiene en común el empleo que se ubica en dicha intersección.
  • La “cuestión social” se convertía en la cuestión del lugar que podían ocupar en la sociedad industrial las franjas más desocializadas de los trabajadores y la respuesta a esta cuestión fue el conjunto de dispositivos montados para promover su integración.
  • Esto trata de que el empleado se pueda incluir unto a todos y puedan tener comercios juntos

LAS TRAMPAS DE LA EXCLUSION – ROBERT CASTEL

  • Demanda social:

  • Responder a esta es aceptar el compromiso y arriesgar el abandono de las exigencias de rigor al servicio de las finalidades ajenas a la búsqueda de la objetividad científica
  • Según el autor, el trabajo sociológico digno es una respuesta a la demanda social. Pero tiene el riesgo de ser simplificado, malentendido o deformado. Esto hace que se tenga que asumir el riesgo de que sucede si lo demuestran. Según el autor es mejor asumir ese riesgo y no quedarse callado limitando ese trabajo a un cierto grupo
  • La demanda social es el sistema de expectativas de la sociedad respecto a los problemas cotidianos que lo solicitan hoy  en día, esto es lo que la sociología debe investigar y responder
  • No es la expresión del grupo dominante ni de funcionarios políticos, sino de todos
  • El autor trata de basarse en la actualidad y no en lo contemporáneo, pero si conociéndolo para poder hablar con propiedad
  • El empleo: En el mundo hay una variedad de miserias, el desempleado de larga data, el joven de los suburbios, el sintecho, etc. Todos estos son excluidos
  • La palabra excluido tiene trampas:
  • No es precisa y abarca situaciones muy distintas. Por ejemplo el desempleado y el vago
  • Se toma “exclusión” como un estado de todos los que están fuera del circuito activo de intercambios sociales, pero no nacemos excluidos, no lo fuimos siempre, sino que son resultados de diferentes trayectorias que los marcan. La palabra “exclusión” tiene en cuenta a los que desde hace tiempo están excluidos o han pasado de no estarlo a estarlo. No toma en cuenta a las nuevas estructuras de exclusión
  • La palabra exclusión no da lugar a la reflexión ni a la acción, es hacer un análisis sectorial sin enmarcar toda la sociedad, sabiendo que todos están en un mismo universo y sociedad
  • Habla de que las políticas de inserción se crean con las ideas de dejarlas temporalmente, pero se instalan para siempre, y después son difíciles de sacar, a parte de que no solucionan los problemas de raíz, sino que son superficiales, es decir “vivir mejor por ahora”, el cual se transforma en vivir mejor
  • Habla de que la exclusión antes era para discapacitados, niños, etc. y que a estos se los apoyaba con ayuda social; pero ahora los excluidos son individuos con déficit de integración producidos por estas ayudas sociales, las cuales generan normales inútiles que sin este tipo de apoyo hubiesen sido individuos integrados en el mundo del trabajo común y corriente
  • Estas medidas de apoyo social son mas fáciles de efectuar que de controlar sus consecuencias. Para solucionar la exclusión hay que cambiar estas políticas, y enfrentarse a las turbulencias sociales, por eso prefieren escaparse de esta tarea
  • Es difícil determinar el concepto exacto de exclusión, una forma de reducirlo sería haciendo medidas preventivas para que no siga creciendo la sociedad excluida
  • Individualismo y liberalismo:
  • Según el liberalismo el individuo es una entidad dotada de potencialidades, en particular de sentido de responsable, de espíritu de empresa que solo requiere ser desplegadas y que lo haría mejor sin las reglamentaciones rígidas del estado
  • El individuo es el único creador de riquezas y responsable de su destino, y que todo depende de su voluntad. Se basa en soportes que han ido modificándose
  • Soporte: Es la propiedad privada
  • El individuo es el propietario pero esto también deja ver que si no es propietario no es individuo y el que no tiene mas que lo que fuerza su brazo, es un individuo con carencia, falta de recursos de pertenencia. Entonces tiene otro soporte: la propiedad social (la inscripción a un sistema de protección, dichos sociales que otorgan un presente consolidado y un futuro seguro) de esta manera jugar el juego del individuo con todas las posibilidades
  • El individuo en la modernidad del liberalismo deja de disponer de alguien para poder disponer de si mismo. Por ejemplo se adueña de una tierra (propietario) y la trabaja (individuo). El otro no tiene tierra porque están todas adueñadas y trabaja para otro (asalariado) individuo con carencias
  • Hay dos perfiles de individuo: El positivo (que es el empresario-empleador porque existe mas relación) y el negativo (empleado, no tiene nada)
  • ¿Se puede ser individuo sin ser propietario?: Para que todo fuera mas justo y hubiera igualdad de dichos y de hechos hay que distribuir las riquezas y aplicar una ley agraria para que todos puedan tener las tierras (redistribución). Pero esto no era la solución. Entonces se crea la “sociedad salarial” (protección al trabajador). Esto hace que no se enfrente individuo con individuo (empleado – empleador) y se inscriba en un sistema que le da seguridad (propiedad social)
  • Aquellos que no tengan recursos y se alejen de la protección van a ser “excluidos” pero se observa como llegaron ahí (trayectoria)
  • TRABAJO Y UTILIDAD EN EL MUNDO – ROBERT CASTEL
  • El trabajo como pura dependencia:
  • Toma al trabajo como algo económico puro, sin autonomía
  • No todos trabajan ni están en el orden del trabajo (Algunos trabajan y otros disfrutan)
  • La gran mayoría trabaja para que otros disfruten
  • Reflexiona si al mismo tiempo se puede ser un trabajador útil y un canalla
  • La transformación del trabajo en empleo:
  • Esta produjo una regresión donde el punto de vista social:
  • Los trabajadores se vieron mas empobrecidos porque la clase dominante empezó a incluir maquinas
  • Distingue entre actitud económica y reconocimiento social (Ej. Los trabajadores son útiles económicamente pero no tienen dignidad social)
  • Hoy en día han adquirido la dignidad social, en gran medida por la mediación del derecho
  • Los aspectos contemporáneos de la relación entre trabajo y utilidad social:
  • El trabajo ha perdido mucha utilidad social y hay que saber si existen otros soportes posibles de utilidad social, para determinar estos soportes hay que ser exigentes, determinar un reconocimiento y una dignidad social fuerte, no solo ercer una actividad cualquiera o para obtener ingresos.
  • Existen excluidos pero no por la rigidez de los oficios “reglamentados” sino por una desregulación del mercado, lo cual excluye a los incapaces de adaptarse a nuevas exigencias de movilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (117 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com