ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Republica Federal De Centro America


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  3.436 Palabras (14 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 14

Introducción_____________________________________________

El estudio de las primeras relaciones internacionales de Centroamérica es muy importante para explicarnos si algunas de ellas contribuyeron en parte a una de las causales del absurdo y poco inteligente divisionismo que hoy, a 183 años de nuestra primera Declaración de Independencia, continúa entre los centroamericanos, que no cuentan con estadistas como Bolívar, José Cecilio del Valle y Francisco Morazán, además de otros visionarios como José Manuel Rodríguez, Juan Esteban Milla, Simón Vasconcelos, Pedro Molina, panamericanistas todos, que desde aquellos días soñaban con ver unida no sólo a Centroamérica sino a toda la América. Si la Europa –decía Valle- “sabe juntarse en Congreso cuando llaman a la unión cuestiones de alta importancia, ¿la América no sabrá unirse en cortes cuando la necesidad de ser, o el interés de existencia más grande le obligan a congregarse?”

Hay que tomar en cuenta que tales relaciones internacionales se desenvolvieron en condiciones económicas internas muy críticas debido a los bajos niveles de producción y comercio, ya que las exportaciones que seguían constituyendo el índigo y la cochinilla habían comenzado a declinar, por la pérdida del mercado español. Lo mismo ocurrió con las importaciones, principalmente textiles y ferretería ligera, que provenían de Gran Bretaña. Esto se traducía a las finanzas públicas, que se deterioraron más por la salida de Centroamérica de las tropas mexicanas, que costó al fisco 36,000 pesos, aun cuando el Brigadier Vicente Filísola exigía 44,000 pesos[2]. Las finanzas públicas eran críticas también porque la recaudación de los monopolios del tabaco y el aguardiente se dejó en manos de los Estados, y esto creó un gran contrabando que afectó los ingresos federales; también las recaudaciones aduaneras fueron anuladas por las malas prácticas de contrabando. Por todo ello, las finanzas acusaban un fuerte déficit. Para el 16 de agosto de 1823 el Ejecutivo informó a la Asamblea que el Intendente de la Provincia se había presentado señalando que “la Tesorería General se halla en el día sin un peso, sin arbitrio para adquirirlo”, con lo cual “están paralizados infinitos pagos de la mayor ejecución, las tropas sin socorros para comer, y el mes avanzado hasta más de la mitad”.

Para subsanar tal desequilibrio financiero, se necesitaba contratar un empréstito extranjero.

En orden de importancia, desde el 11 de julio de 1823 en que comenzó a funcionar el Gobierno provisional integrado por Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas, y actuando en el Ministerio General el señor Marcial Zebadúa, se creyó conveniente conocer la actitud de México y España, por los lazos de dependencia que con ellos se había tenido. También, por la identidad histórica con los países sudamericanos recientemente independizados, se imponía la necesidad de aunar esfuerzos para sostener y proteger sus mutuas independencias. Y ante la realidad de la importancia geopolítica y económica del resto de Europa y de los Estados Unidos de Norteamérica, también era preciso contar con su beneplácito.

República Federal de Centro América

La República Federal de Centro América1 fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.

La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también incluía Belice como parte del Estado de Guatemala.

Limitaba al suroeste con el Océano Pacífico, al noreste con el Mar Caribe, al sureste con Panamá (provincia de Nueva Granada), y al noroeste con México.

Historia

Tras la independencia con respecto a España en 1821, y la desaparición del Primer Imperio Mexicano en 1823, los representantes de loscabildos de lo que alguna vez fue la Capitanía General de Guatemala, se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala. El 22 de noviembre de ese mismo año establecieron la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824, compuesta por Guatemala,Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.2

Manuel José Arce y Fagoaga, primer presidente de la República Federal de Centro América.

Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Centroamérica fue un movimiento esencialmente criollo, y no supuso una mejora inmediata de las condiciones de vida de los campesinos centroamericanos. Fue promovida por la élite comercial de Guatemala y El Salvador, para enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que esperaban adquirir con Inglaterra, Francia, Holanda, Prusia y Estados Unidos, y no tanto por una revolución social o política.[cita requerida]

Cada Estado era libre, y tenía autonomía para gobernarse y establecer sus leyes y códigos jurídicos, además de elegir democráticamente su propio Jefe de Estado. Los Estados miembros eran: Los Altos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (incluyendo Nicoya). No obstante se perdió el territorio de Chiapas que se anexó a México en 1824, y la Provincia de Bocas del Toro que fue tomado por la República de la Nueva Granada en 1836.

Entre las principales innovaciones de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824, cabe destacar su tratamiento de los derechos humanos, en el cual destacaban, entre otros aspectos, la abolición de la esclavitud, la consagración del derecho de asilo, las limitaciones de la pena capital, el establecimiento del jurado, y la supresión de los fueros. Se restringían considerablemente las facultades gubernamentales para limitar los derechos civiles y políticos, incluso en caso de graves amenazas o ataques al orden público, lo cual habría de ser un grave obstáculo para las autoridades.3 Por otro lado, mantuvo la división entre un Congreso unicameral todopoderoso, un Ejecutivo con poderes limitados, un Senado que actuaba como cuerpo intermedio, y una Corte Suprema de Justicia, todos elegidos popularmente conforme a un sistema de sufragio universal indirecto en cuatro grados.

Palacio de los Capitanes Generales (Guatemala)

La República tenía grandes proyectos, como un canal de navegación interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico, por el río San Juan, el lago de Nicaragua, y el istmo de Rivas, entre el Estado de Nicaragua y el Estado de Costa Rica. Sin embargo, la federación afrontaba grandes problemas:

• En oposición al proyecto federal de los liberales se encontraban los conservadores, los representantes españoles de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas de las aristocracias regionales.

• La población, en general, desconocía los beneficios de una integración regional.

• Las redes de transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes.

• La falta de fondos para su desarrollo, y la intervención de naciones extranjeras (por ejemplo: Gran Bretaña y Estados Unidos).

• El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador), era casi inexistente fuera de sus límites.

• El primer presidente de la República Federal fue Manuel José de Arce y Fagoaga, un militar y político de El Salvador, quien gobernó Centroamérica desde Ciudad de Guatemala, entre 1825 y 1829. En las elecciones presidenciales de 1825 la mayoría de los votos le correspondió al conservador hondureño José Cecilio del Valle, pero la fracción liberal del Congreso Federal (la más poderosa en ese momento) decidió que no había mayoría absoluta, y escogió a Manuel José de Arce y Fagoaga como Presidente Federal para el período1825-1829. Esto hizo que su administración fuese polémica desde el principio.

• A pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, estos se distanciaron de él, y desde 1826 el Congreso y el Senado no volvieron a sesionar. Arce buscó apoyo en el clero y en el Partido Conservador, pero también tuvo dificultades con el gobierno del Estado de Guatemala, y para 1827 gran parte de Centroamérica estaba en guerra civil.

• En este contexto saltó a la fama el general hondureño Francisco Morazán, quien ganó la Batalla de La Trinidad para los liberales, el 11 de noviembre de 1827.4 Desde entonces, y hasta su muerte en 1842, Morazán dominó la escena política y militar de América Central.

• Francisco Morazán, segundo presidente de la República Federal de Centro América

• En 1826 los liberales de Honduras y El Salvador se opusieron a los nuevos congresistas y otros funcionarios del gobierno federal elegidos por un decreto ejecutivo. A inicios de 1827, el presidente Manuel José de Arce y Fagoaga envió al coronel conservador José Justo Milla, bajo la comandancia del Segundo Batallón Federal a Santa Rosa de Los Altos (hoy Santa Rosa de Copán en Honduras), con la misión de custodiar la Factoría de Tabacos. En realidad el objetivo era colocar un ejército leal para derrocar el gobierno liberal de Dionisio de Herreraen Honduras. El pueblo de Los Llanos no brindó apoyo al coronel Milla, y se incorporaron al ejército de Francisco Morazán.

• En marzo de 1827 el Estado de El Salvador envió tropas a Guatemala con la intención de tomar la capital de la República Federal y derrocar a Manuel José de Arce y Fagoaga.5 No obstante, el general Arce al mando del Ejército Federal derrotó a los salvadoreños en la Batalla de Arrazola. Luego de estos sucesos, el presidente de la república ordenó a 2000 tropas federales (incluyendo guatemaltecos, nicaragüenses, costarricenses, y otros) al mando del general Manuel de Arzú, invadir El Salvador.5 Este evento marcó el inicio de la Guerra Civil Centroamericana.

• En abril de 1828 Francisco Morazán se dirigió a El Salvador con una fuerza de 1400 hombres.6 Mientras que el ejército salvadoreño se enfrentaba a las fuerzas federales en San Salvador, Morazán se colocó en la parte oriental del Estado.

• El 6 de julio, Morazán derrotó a las tropas del coronel Vicente Domínguez en la hacienda El Gualcho. El general Francisco Morazán se mantuvo peleando alrededor de San Miguel, derrotando a cada pelotón enviado por el general Manuel de Arzú desde San Salvador.6 Esto motivó a Arzú a dejar al coronel Montúfar a cargo de San Salvador y a ocuparse personalmente de Morazán. Cuando el caudillo liberal se dio cuenta de los movimientos del general Manuel de Arzú, salió rumbo a Honduras a reclutar más tropas.

• Arco colonial en Antigua Guatemala

• El 20 de septiembre, el general Arzú estaba cerca del río Lempa con 500 soldados en búsqueda de Francisco Morazán, cuando se enteró de que sus fuerzas habían capitulado en San Salvador.

• Francisco Morazán regresó a El Salvador con un mayor ejército. El general Arzú se retiró a Guatemala, dejando sus tropas bajo el mando del coronel Antonio de Aycinena. Este militar conservador y sus tropas marchaban con rumbo a territorio hondureño, cuando fueron interceptados por los hombres de Morazán en San Antonio. El 9 de octubre Aycinena se vio obligado a rendirse.5 Con la capitulación de San Antonio, El Salvador quedó finalmente libre de tropas federales. El 23 de octubre, el general Morazán hizo su entrada triunfal en la plaza de San Salvador.

• Ante el desorden general, a finales de 1828 el presidente Manuel José de Arce y Fagoaga cedió el gobierno de América Central al vicepresidente Mariano Beltranena y Llano. En abril de 1829, el general Francisco Morazán tomó Ciudad de Guatemala con el apoyo de tropas hondureñas, salvadoreñas y nicaragüenses, y designó a José Francisco Barrundia y Cepeda como Presidente Interino.

• Francisco Morazán ganó el voto popular en la elección presidencial de 1830, en contra del conservador José Cecilio del Valle.

• Con Morazán como presidente, los liberales habían consolidado su poder. De esta forma, el nuevo mandatario y sus aliados se ubicaron en una posición inmejorable para implementar reformas, las cuales estaban basadas en la ilustración. A través de estas intentarían desmantelar en Centroamérica lo que consideraban instituciones arcaicas7 heredadas de la época colonial, y que sólo habían contribuido al atraso en la región:8 se promulgaron políticas de libre comercio; fue invitado el capital extranjero y los inmigrantes; fue separada la Iglesia del Estado; se proclamó la libertad de religión; los diezmos fueron abolidos; se permitió el matrimonio civil, el divorcio secular y la libertad de expresión; los bienes eclesiásticos fueron confiscados, se suprimieron las órdenes religiosas, y se le retiró a la iglesia el control que tenía sobre la educación;7 se pusieron a disposición las tierras públicas para la expansión de la cochinilla; se construyeron escuelas, carreteras y algunos hospitales; entre otras políticas.

• Con la implementación de estas medidas revolucionarias9 Morazán se convirtió en el primer mandatario de América Latina que aplicó a su gestión un pensamiento progresista. 10 Ello asestó un duro golpe a los conservadores de la oligarquía guatemalteca. Pero más importante aún, se despojó al clero español de sus privilegios, y redujo su poder.

• José Cecilio del Valle, tercer presidente de la República Federal de Centro América

• En marzo de 1832, estalló otro conflicto en El Salvador. El Jefe de Estado José María Cornejo se había revelado en contra de algunos decretos federales, lo que obligó al presidente Morazán a actuar de inmediato. Las tropas federales marcharon a El Salvador donde vencieron al ejército de Cornejo el 14 de marzo de 1832. El 28 del mismo mes, Morazán había ocupado San Salvador. A partir de entonces, comenzaron los rumores sobre la necesidad de reformar la Constitución.

• En las votaciones de 1834 se eligió como presidente al conservador José Cecilio del Valle. Sin embargo este falleció en Guatemala el 2 de marzo de ese mismo año. Esta confusión llevó a que en 1835 se nombrara nuevamente a Francisco Morazán Presidente Federal hasta 1839.

• Por el poder que habían adquirido los liberales de El Salvador, Morazán tuvo que trasladar la capital federal a San Salvador en 1835. Gradualmente, la Federación empezó a derrumbarse. Entre los años de 1838 y 1840, los Estados entraron en otra guerra civil.

• El primer país en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838. En mayo de ese mismo año el Congreso Federal autorizó a los Estados a que se organizasen como tuviesen por conveniente. En octubre el Estado de Honduras también abandonó de la Federación, y en noviembre Costa Rica se separó. En1840, bajo el gobierno de Rafael Carrera, Guatemala absorbió forzadamente al Estado de Los Altos. La Federación quedó disuelta y la Constitución abrogada de hecho, aunque el Estado de El Salvador no lo aceptó hasta 1841.

• La República Federal tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles, se disolvió en 1839, y los cinco estados de la federación se erigieron en cinco repúblicas independientes. Sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas centroamericanas.

Gobernantes de la República Federal de Centro América

La siguiente tabla contiene una lista de los gobernantes que tuvo Centroamérica desde su independencia (1821) hasta la disolución de la República Federal (1839).

Gobernante Periodo Otros datos

Gabino Gaínza y Fernández de Medrano Jefe Político Superior y Presidente de la Junta Provisional Consultiva 1821-1822

Vicente Filisola

Jefe Político Superior, nombrado por el Imperio Mexicano 1822-1823

José Matías Delgado y León

Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América 1823

Primer Triunvirato de Centroamérica

1823

Segundo Triunvirato de Centroamérica

1823-1825

Manuel José de Arce y Fagoaga

Presidente de la República, elegido por el Congreso 1825-1829

En 1828 llamó a ejercer temporalmente al Vicepresidente Beltranena, quien después se negó a devolverle el mando

Mariano Beltranena y Llano

Asumió el Ejecutivo como Vicepresidente de la República 1828-1829; derrocado en 1829

Francisco Morazán

Tomó el poder y a poco lo entregó al Senador designado por el Congreso1829

José Francisco Barrundia y Cepeda

Senador encargado de la Presidencia 1829-1830

José Francisco Morazán Quezada

Presidente elegido por el Congreso para el período 1830-1834

Durante su gobierno la capital federal se trasladó de Guatemala a Sonsonate y después a San Salvador

José Cecilio del Valle

Presidente elegido para el período 1834-1838

Murió antes de tomar posesión

José Gregorio Salazar y Castro

Vicepresidente encargado del Ejecutivo 1834-1835

José Francisco Morazán Quezada

Presidente elegido para el período 1835-1839

En 1838 se separaron sucesivamente de la Federación los Estados de Nicaragua,Honduras y Costa Rica

Diego Vigil y Cocaña

Vicepresidente encargado del Ejecutivo 1839

La Federación se disolvió definitivamente

Organización territorial

El territorio del país se dividió, como su nombre lo indica, en las mismas provincias que se reunieron en la Asamblea Nacional Constituyente del 1 de julio de 1823 y que en 1824, ya con una nueva constitución federal, pasaron a denominarse Estados:

• Estado de Costa Rica.

• Estado de El Salvador.

• Estado de Guatemala.

• Estado de Honduras.

• Estado de Nicaragua.

En 1838 fue creado el Estado de Los Altos con algunos territorios del occidente de Guatemala. El estado fue disuelto en 1840.

Demografía

No hay datos censales sobre la población de la federación pero si estimaciones, esta da cifras de 1839:11

Estado Población Total Indios Blancos 'Mulatos

Guatemala 700.000 450.000 100.000 150.000

San Salvador 350.000 70.000 70.000 210.000

Honduras 300.000 s/i 60.000 240.000

Nicaragua 350.000 120.000 110.000 120.000

Costa Rica 150.000 25.000 125.000 s/i

Distrito Federal 50.000 20.000 10.000 20.000

Total 1.900.000 685.000 475.000 740.000

CONCLUSIONES_______________________________________________________________

1. Centroamérica inició sus relaciones internacionales en 1823 con el fin principal de lograr el reconocimiento de su Independencia, en medio de una crítica situación económica y financiera que le impedía tener un ejército adecuado para defenderla; y más bien la obligaba a la obtención de un empréstito del exterior.

2. Era vital, en primer lugar, obtener el asentimiento de México y España. En cuanto al primero esto se logró hasta en agosto de 1824. España, sin embargo, no aceptó nuestra decisión soberana sino hasta cuando la República Federal había dejado de existir; y más bien intentó anular nuestra Emancipación por medio de una invasión armada en julio de 1829.

3. Las relaciones con los países de la América del Sur se llevaron a cabo en el contexto de las ideas panamericanistas de Valle, Bolívar y Morazán. No obstante ello, hubo problemas fronterizos, pues la Gran Colombia declaró al territorio del Poyais, en la Costa de Los Mosquitos, desde el Cabo de Gracias a Dios hasta el Río Chagras, parte integral de aquella nación. En 1837 un nuevo conflicto se presentó respecto de la Bahía del Almirante.

4. El primer país que reconoció nuestra Soberanía fue Estados Unidos, de quien, en base a la Doctrina Monroe, se abrigaba la esperanza que cooperaría “en caso de que nuestra Independencia fuera amenazada por las potencias europeas”. Se le solicitó un préstamo por hasta tres millones de pesos, parte del cual se destinaría a la adquisición de unos 20,000 fusiles.

5. Por la importancia geopolítica y económica del resto de Europa, también establecimos relaciones con Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos, potencias todas que igual que Estados Unidos, ambicionaban nuestro territorio para la apertura de un Canal Interoceánico.

6. Por las dificultades económicas y financieras que afrontaba Centroamérica, fue hasta en mayo de 1826 en que pudimos enviar nuestro primer representante ante Gran Bretaña, el señor Marcial Zebadúa. Por las mismas razones nunca pudimos fortificar nuestros puertos.

7. Las necesidades de financiamiento nos obligaron a contratar un empréstito con súbditos ingleses, que ocasionó muchos problemas desde que comenzó a utilizarse y más tarde a reembolsarse.

8. Después de España, los principales problemas respecto de la soberanía se tuvieron con Gran Bretaña que, desde antes de la Independencia había usurpado mayor territorio del que le concedió España mediante un Tratado para una concesión maderera.

9. Tales problemas fueron especialmente severos durante las administraciones de Francisco Morazán, que siempre encontró oposición en el Cónsul inglés Federico Chatfield, quien constantemente acudió a la amenaza de enviar navíos de guerra a ambas costas de nuestro territorio para hacer prevalecer sus exigencias, una de las cuales se relacionó con la deuda contratada y bonificada con los súbditos ingleses. Gran Bretaña se apoderó de Roatán en momentos en que Morazán dejó de ser Presidente de Centroamérica. También se apropió de San Juan de Nicaragua y de toda la Costa Norte de Centroamérica.

10. Los problemas con Gran Bretaña continuaron mientras Morazán estuvo en el exilio voluntario y después que él regresó a liberar a Costa Rica. Para presionarlo, dicho país exigió a Costa Rica el pago inmediato de su deuda, que ascendía a unos dos mil quinientos pesos, acudiendo como siempre a la amenaza de la invasión armada. A pesar de ello, los demás Estados centroamericanos se confabularon contra Morazán, como consecuencia del fino trabajo divisionista realizado por Gran Bretaña.

Referencias

1. ↑ Constitución de la República Federal de Centro América

2. ↑ Pan American Union (1899) (en Español). Bulletin of the Pan American Union (Volume 6 edición). Washington: Government Printing Office. Consultado el 7 de febrero de 2011.

3. ↑ Constitución de las Provincias Unidas del Centro de América de 1824

4. ↑ Morazán, nuestro altivo héroe por Felipe de J. Pérez Cruz. Consultado en marzo de 2010

5. ↑ a b c Montufar, Manuel (ed.): (1853). Consultado el 1 de abril de 2010.

6. ↑ a b honduras.com (ed.): (2008). Consultado el 1 de abril de 2010.

7. ↑ a b Grandin, Greg (ed.): (2000). Consultado el 6 de marzo de 2010.

8. ↑ Stephens, John Lloyd (ed.): (1871). Consultado el 6 de abril de 2010.

9. ↑ Santana, Adalberto (ed.): (2006). Consultado el 6 de abril de 2010.

10. ↑ Santana, Adalberto (ed.): (2006). Consultado el 6 de abril de 2010.

11. ↑ Cesare Cantú (1857). Historia universal: Cronología, geografía, arqueología. Documentos. Tomo VII. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, pp. 407

...

Descargar como  txt (23.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt