ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se que todos los Seres mitologicos


Enviado por   •  26 de Enero de 2016  •  Resumen  •  573 Palabras (3 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 3

¿CARACTERISTICAS DE LOS SERES MITOLOGICOS?

INTRODUCCION

En el mundo existen muchas criaturas imaginarias; ficticias, mitolicas, fantásticas, fabulosas, misteriosas o legendarias que son únicas en su origen muchas de ellas son hibridas, quiméricas , o teomorfitas que son una combinación de dos o más animales un ejemplo de ello es el minotauro con cuepo de hombre y la acbeza de un toro.

Criatura imaginaria, ficticia, mitológica, fantástica, fabulosa, misteriosa o legendaria son denominaciones que se dan a distintos seres presentes en la mitología de distintas civilizaciones o en leyendas más o menos tradicionales del folclore o la cultura popular; con independencia de su carácter sobrenatural o no, o de la creencia en la realidad de su existencia, que solía ser común, incluso entre las personas instruidas, en la época anterior a la Ilustración.

Muchas criaturas míticas son híbridas, quiméricas o teriomorfizadas: combinación de dos o más animales o con el ser humano. Pegaso, Quetzalcoatl, Kukulkán, los distintos tipos de dragones y grifos, la esfinge y la propia quimera reúnen partes de distintos animales; el centauro, la parte superior de un hombre y el cuerpo de un caballo; el minotauro, el cuerpo de un hombre y la cabeza de un toro; los sátiros, la parte superior de hombre y la inferior de cabra; las sirenas, la parte superior de mujer y la inferior de pez; el lamasu o kirubi, partes de distintos animales con cabeza humana. No siempre existía la intención de entender tales combinaciones como la yuxtaposición literal de partes de distintas especies.

Algunas se basaron en criaturas reales (animales, vegetales o incluso razas humanas o costumbres de pueblos) percibidos como monstruos inconcebibles por viajeros de otras culturas, cuyas confusas historias, tergiversadas por múltiples pasos intermedios, terminaban por acuñar una nueva especie imaginaria en los textos de la literatura clásica, en el Libro de los millones de Marco Polo, en el Voyage autour de la Terre de Jean de Mandeville, o en los múltiples bestiarios medievales: el cordero vegetal de Tartaria (supuestamente un cordero que crecía atado a la tierra, que en realidad provenía de la descripción de Cibotium barometz, un tipo de helecho),1 el unicornio (que se construyó a través de testimonios indirectos de rinocerontes y narvales, y del comercio de sus cuernos), las amazonas (pueblo de mujeres sin hombres), los donestres, los cinocéfalos, los blemias o los sciápodas (antropófagos, hombres con cabeza de perro, con la cabeza en el pecho o con un solo y gigantesco pie).2 Por falta de vocabulario morfológico, los eruditos y viajeros medievales intentaban describir animales inusuales mediante la comparación punto por punto con otros que les resultaban familiares: a la jirafa se la llamó camelopard (al compararla con la forma del camello y las manchas del leopardo); el nombre del propio leopardo (mantenido a pesar de la inexactitud zoológica de su etimología, que produce una fuerte confusión taxonómica) se debe a haberlo imaginado mezcla de león (leo en latín) y pantera (pardus en latín).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (232 Kb) docx (197 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com