ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Isla - Talasocracia


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  246 Palabras (1 Páginas)  •  464 Visitas

• La explicación la da Carl Schmitt con su teoría de la Isla: devenida Inglaterra la primera potencia imperialista a escala planetaria, se echó de concluir en que la clave de su esquema de dominación se apoyaba, precisamente, en su condición insular, que le permitía tornar difíciles las invasiones y los asedios y proyectarse, a su vez, fundándose en el poder naval. Nace, así, la primera talasocracia atlantista, sucedida por al estadounidense. Los EE.UU, en efecto, son una suerte de inmensa y atípica isla: sus costas bañadas por los grandes océanos y el mar Caribe, el norte aislado por el gran desierto de helado, sembrado de lagos gigantescos, y el sur cerrado por desiertos calientes y por un rio (Bravo) que hace honor a su nombre. El aislamiento es perfecto. Las condiciones para la proyección oceánica, también. La clave, pues, del imperialismo norteamericano es la utilización de los espacios marítimos, no de los terrestres. Si sus operadores pudieran disponer de una América que, a la altura del río Bravo, se sumiera en una hoya por muchos kilómetros, estarían mucho más tranquilos. Es natural que el resto de América no pueda ser, para ellos, otra cosa que un Backyard (patio trasero), poco importa si sucio, desarreglado y anárquico. Es por esto que, durante tanto tiempo, toleraron la hegemonía británica, al punto que la misma cedió por propia gravedad y no por la acción norteamericana, salvo, en alguna medida, en el caso del Brasil tras la II Guerra Mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (1 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com