ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Destilacion


Enviado por   •  14 de Agosto de 2014  •  6.000 Palabras (24 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 24

METODO ESTANDAR PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL PETROLEO POR DESTILACIÓN”

NORMA ASTM (D 86-90)

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

NEIVA - HUILA

2011

“METODO ESTANDAR PARA LA DETERMINACION DE LOS PRODUCTOS DEL PETROLEO POR DESTILACION”

NORMA ASTM (D 86-90)

PRESENTADO A:

ERVIN ARANDA ARANDA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

NEIVA - HUILA

2011

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Objetivos

Marco teórico

Procedimiento

Materiales

Muestra de cálculos

Análisis de resultados

Importancia en la industria

Cuestionario

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La destilación es un proceso físico de separación, mediante el cual una mezcla líquida de dos o más componentes, completamente miscibles, puede separarse en sus componentes individuales o en fracciones que a su vez son mezclas en diferentes proporciones.

Casi todos los combustibles y solventes comerciales, contienen diferentes hidrocarburos, cada uno con diferentes puntos de ebullición. Si el producto del petróleo es precalentado gradualmente, altas proporciones de componentes con bajo punto de ebullición, son las que primero se convierten en vapor y sucesivamente los de alto punto de ebullición, a medida que aumenta la temperatura.

En la refinación de petróleos, donde se práctica la destilación fraccionada continua en las torres de platos con copas de burbujeo, se puede decir que es una operación mediante la cual el petróleo crudo o cualquier mezcla de hidrocarburos, se fracciona en varios productos que a su vez son mezclas, pero con intervalos de ebullición definidos y más cortos que los de la mezcla original.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el porcentaje y el rango de destilación de un crudo refinable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Lograr separar el crudo en mezclas menos complejas por medio de las diferencias de sus puntos de ebullición.

Construir la curva ASTM a partir de las temperaturas de ebullición volumétricas y los volúmenes determinados en el laboratorio y posteriormente corregidos a través de la aplicación de fórmulas y gráficas.

Obtener las temperaturas promedio molar, medio y en peso, los factores de caracterización Koup, las pendientes, las gravedades específicas y los calores requeridos para cada una de las fracciones determinadas y en especial para el crudo.

MARCO TEORICO

La destilación: es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias miscibles. Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución, y condensar después, por enfriamiento, los vapores que han producido.

Si se parte de una mezcla de dos sustancias en la que sólo una de ellas es volátil, se pueden separar ambas mediante una destilación. El componente más volátil se recogerá por condensación del vapor y el compuesto no volátil quedará en el matraz de destilación. Si ambos componentes de una mezcla son volátiles la destilación simple no logrará su completa destilación. La mezcla comenzará a hervir a una temperatura intermedia entre los puntos de ebullición de los dos componentes, produciendo un vapor que es más rico en el componente más volátil (de menor punto de ebullición). Si condensamos este vapor obtendremos un líquido enriquecido notablemente en este componente, mientras que el líquido que queda en el matraz estará enriquecido en el componente menos volátil (mayor punto de ebullición). Por tanto, en una destilación simple no conseguimos separar completamente las dos sustancias volátiles.

El punto de ebullición: de un compuesto químico es la temperatura que debe alcanzar éste para pasar del estado líquido al estado gaseoso; para el proceso inverso se denomina punto de condensación. La definición exacta del punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión atmosférica. Por ejemplo, a nivel del mar la presión atmosférica es de 1 atm. o 760 mmHg, el punto de ebullición del agua a esta presión será de 100°C porque a esa temperatura la presión de vapor alcanza una presión de 1 atm.

La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida de la energía cinética de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar.

Al llegar al punto de ebullición la mayoría de las moléculas es capaz de escapar desde todas partes del cuerpo, no solo la superficie. Sin embargo, para la creación de burbujas en todo el volumen del líquido se necesitan imperfecciones o movimiento, precisamente por el fenómeno de la tensión superficial.

La temperatura se mantiene constante durante todo el proceso de ebullición, y el aporte de más energía sólo produce que aumente el número de moléculas que escapan del líquido. Este hecho se aprovecha en la definición de la escala de temperatura en grados centígrados.

Punto Seco: Es la lectura del termómetro que se observa en el momento que la última gota de líquido es evaporado del punto más bajo del balón de destilación.

Cualquier gota en el lado del balón de destilación o en el termómetro, se desechan. El punto seco puede ser reportado en conexión con propósitos especiales de usados en la industria de la pintura.

Punto de Descomposición: Es la lectura del termómetro que coincide con las primeras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com