ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fetichismo de la mercancia. ENSAYO EL CAPITAL DE MARX


Enviado por   •  2 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  447 Palabras (2 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 2

NOMBRE: 1723622609

ENSAYO EL CAPITAL DE MARX

En el capítulo del carácter fetichista de la mercancía del libro El Capital de Marx afirma que "las relaciones entre los productores, en las cuales hacen efectivas las determinaciones sociales de sus trabajos, revisten la forma de una relación social entre los productos del trabajo" en primer lugar debemos entender lo que es la mercancía y se puede decir que esta se define en cuanto su valor de uso que se ve reflejado según como satisface las necesidades humanas o el trabajo socialmente necesario para producir dicha mercancía. Siendo estas útiles dentro de una sociedad para poder adquirir valor, siendo así que se alcanza un trabajo socialmente necesario al intercambiar sus productos con otro productor y así evitar conflictos económicos.

En una sociedad mercantil el trabajo social global se da por la división del trabajo entre los miembros de la familia de acuerdo a sus capacidades de producción, el cual se establece por el sexo y la edad.

La base de toda sociedad consiste en las relaciones sociales que se construyan por necesidades entre los individuos que forman parte de la misma; sin embargo, en una sociedad capitalista quien tiene el cargo de formar una sociedad, son las mercancías, que vienen a ser fundamento del sistema. Ahora está en la naturaleza de las mercancías construir relaciones sociales que garanticen la existencia del grupo social.

Otro aspecto a considerar es la magnitud de valor obtenido en un producto en base al tiempo que necesita su fabricación, pues de cierta forma elimina la concepción de “cosa” en los productos. La forma acabada de los productos se ha encargado de ocultar la esencialidad en las relaciones sociales que se construyen en base al intercambio de la mercancía; en un trabajo privado, es necesaria la interacción de las personas involucradas para obtener resultados que satisfagan las exigencias de ambos y cuando no existe tal interacción por la entrega de un trabajo acabado, se elimina la relación social que constituye el intercambio.

El valor que obtiene un producto entonces, se encuentra en su cambio; cambio comprendido como forma natural de las cosas, ya que el valor de cambio se transforma en manera determinada de las relaciones sociales. Dicho principio se ve aplicado a la mayoría de las estructuras con un sistema económico capitalista, dando lugar a que las relaciones sociales se ven sustituidas por los acuerdos monetarios en base al valor de uso y del intercambio.

Además podemos decir que una mercancía se realiza como valor cuando la puede vender y para otro adquiere un valor de uso es decir esa mercancía es necesaria dentro de esa sociedad por lo cual adquiere es valor significativo gracias a las necesidades de cada individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (80 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com